05 agosto 2018
SUIZA
Mueren 20 personas en Suiza al estrellarse un avión militar antiguo
El aparato fue fabricado en Alemania en 1939 y se ha estrellado en una zona montañosa del cantón de los Grisones.
Un helicóptero, en el lugar del accidente de avión de este domingo en Suiza. ARND WIEGMANN REUTERS
EL PAÍS. Veinte personas han muerto este sábado, cuando el avión militar suizo de colección en el que viajaban se ha estrellado contra una montaña en el cantón suizo de los Grisones, situado en el este del país. «La policía tiene la triste certeza de que los 20 pasajeros han muerto», ha declarado una portavoz, Anita Senti, en una conferencia de prensa organizada en Flims, al pie del Piz Segnas, una montaña de 3.000 metros.
El avión, un trimotor Junkers JU52 construido en 1939 en Alemaniza, pertenecía a la compañía JU-Air, creada en 1982 por un grupo de amigos de la Fuerza Aérea, ha informado la agencia France Presse. En el momento del accidente, la aeronave tenía todas sus plazas ocupadas. A bordo del aparato viajaban 17 pasajeros y tres miembros de la tripulación: 11 hombres y nueve mujeres. Entre las víctimas hay una pareja austriaca y su hijo, ha informado la policía.
Los medios suizos han informado de que los pasajeros regresaban de un viaje turístico a Lorcano, una localidad situada en el cantón de Tesino, en el sur del país. Allí habían llegado el viernes por la mañana. Estaba previsto que aterrizaran poco antes de las 17.00 en el aeropuerto militar de Dübendorf, cerca de Zúrich, según ha publicado el diario suizo de habla alemana Blick.
El avión se ha estrellado contra la ladera occidental del pico Piz Segnas, a una altitud de 2.540 metros. Cinco helicópteros participan este sábado en las labores de rescate. «Ya no hay esperanza de encontrar a alguien con vida», ha afirmado Andreas Tobler, jefe de la policía de Grisones. La Fiscalía Federal ha abierto una investigación, en colaboración con el Servicio Suizo de Investigación de Seguridad, la Fiscalía de Grisones y la Policía Cantonal, para esclarecer las causas del siniestro.
ISRAEL
Decenas de miles de israelíes protestan contra la ‘ley de la discriminación’
La minoría drusa encabeza en Tel Aviv la concentración de rechazo a la ley del Estado nación.
Manifestantes contra la ley del Estado nación ondean la bandera drusa en Tel Aviv. ABIR SULTAN EFE
EL PAÍS. Decenas de miles de partidarios de la oposición y miembros de minorías se concentraron en la noche de este sábado contra la desigualdad en la plaza de Isaac Rabin de Tel Aviv, escenario de las protestas multitudinarias en Israel. Judíos, drusos y otras comunidades rechazaban la ley del Estado nación, la polémica norma aprobada hace dos semanas en la Kneset (Parlamento) que establece con rango constitucional el carácter judío del país y declara el hebreo como única lengua oficial.
La nueva legislación es vista como una consagración de la discriminación por parte de la izquierda, los ciudadanos árabes de origen palestino (20% de los 8,7 millones de israelíes), drusos (2%), cristianos (2%) y pequeños colectivos como los circasianos (caucásicos). “Venimos desde la región del Carmelo [norte de Israel] para defender nuestra identidad drusa y el derecho a ser iguales. No queremos ser ciudadanos de segunda clase”, advertía Kian Kiwa, un ingeniero de 41 años, junto a su familia. La bandera multicolor de esta comunidad iluminaba la fachada de la sede del Ayuntamiento de Tel Aviv, que preside la plaza que lleva el nombre del primer ministro asesinado en ese mismo lugar en 1995.
Los más de 130.000 drusos de Israel, minoría étnica y religiosa que se extiende también por Líbano y Siria, han protagonizado en gran medida la movilización al considerarse relegados después de haberse sentido integrados en el Estado hebreo —en cuyo Ejército sus hombres se alistan— desde su fundación hace ahora 70 años. Tres oficiales drusos han presentado ya la dimisión ante el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas en rechazo a la norma.
ITALIA
Italia vive un repunte de agresiones xenófobas
El racismo, una tendencia aún minoritaria, experimenta un repunte en los últimos años alimentado por la institucionalización del mensaje del odio.
Habitantes de un campamento gitano de Roma abandonan el lugar tras ser desmanteladas el 27 de julio las chabolas en las que vivían. MASSIMO PERCOSSI EFE
EL PAÍS. Un hombre dispara desde el balcón de su casa una carabina de aire comprimido e hiere en la espalda a una bebé que va en brazos de su madre, ambas de etnia gitana, cerca de un campamento de la comunidad romaní. Sucedió hace unas semanas en Roma, a plena luz del día. El agresor es un italiano que días después dijo que estaba probando su arma. El presidente de la República, Sergio Mattarella, poco dado a comentar la actualidad en público, esta vez dejó claros los límites. “Italia no se puede parecer al salvaje oeste donde cualquiera compra un fusil y dispara a una niña de un año. Esto es una barbarie y debe suscitar indignación”, dijo.
Ocurre en un momento en el que las agresiones contra inmigrantes las agresiones contra inmigrantes están aumentando exponencialmente. En el último mes y medio se ha registrado, de media, un ataque cada dos días. Dos jóvenes negros disparados con pistolas de aire comprimido este jueves en Nápoles y Pistoia; otro herido la semana pasada en Vicenza por un proyectil que disparó un hombre que alegó que “había apuntado a una paloma”; un senegalés asesinado a tiros en Florencia en un crimen que aún se está esclareciendo y un largo etcétera al que se suman múltiples casos de insultos y otros ataques.
Las agresiones más serias tienen un punto en común: el uso de algún tipo de arma, sobre todo de aire comprimido. En ese entorno, el vicepresidente y ministro del Interior Matteo Salvini, plantea cambiar la ley para autorizar la legítima defensa dentro de la propiedad privada en todos los supuestos. La Liga también quiere levantar algunas restricciones a las armas para que se puedan comprar por correo o sin límite de munición. En el último año estas licencias han aumentado un 13,8%, según el instituto CENSIS.
ESTADOS UNIDOS
Trump intensifica su ataque a la prensa
El presidente de EE UU convierte en su principal enemigo a los medios de comunicación, que sufren las consecuencias de ese clima hostil.
EL PAÍS. En el mundo de Donald Trump, los medios de comunicación son cada vez más el chivo expiatorio al que demonizar y humillar de forma creciente. “Ellos son las noticias falsas, falsas y asquerosas”, clamó el presidente estadounidense el jueves en un mitin en Pensilvania. Mientras hablaba, apuntaba amenazante con el dedo a la zona en la que estaban los periodistas. Muchos de los congregados se giraron y empezaron a abuchearlos. “CNN apesta”, corearon algunos en el público, sonrientes y agitando el brazo. No es nueva la ofensiva salvaje de Trump contra la prensa. Es parte de su ADN divisivo. Pero ahora la cruzada se ha acelerado: de las palabras de acoso se ha pasado a los hechos y el republicano ha convertido a los medios en su principal rival a batir.
Trump apunta con su dedo a los medios de comunicación durante su mitin el jueves en Wilkes Barre, Pensilvania. RICK LOOMIS AFP
EL PAÍS. En su primer día completo como presidente, en enero de 2017, Trump definió a los periodistas como “los seres humanos más deshonestos de la tierra”. Tardaría poco en bautizarlos como el “enemigo del pueblo”. O en sugerir que podría adoptar represalias legales contra empresas periodísticas. Como ya hizo cuando era candidato a la Casa Blanca, ha tergiversado más allá del límite el concepto de “noticias falsas” para definir cualquier información que sea crítica con él. Ha llegado a convocar un concurso para premiar al medio “más deshonesto y corrupto”. Y escenas bochornosas contra la prensa, como las del pasado jueves, ya se vivieron en la campaña de 2016.
Trump ha recuperado ahora ese manual mientras se vuelca en la campaña de las elecciones legislativas de noviembre, en las que los republicanos se juegan la mayoría en el Congreso. A lomos de la polarización política, trata de erosionar la credibilidad de los medios. Y de dividir el mundo entre buenos y malos para unificar a sus votantes en torno a un enemigo. Es la misma táctica que ha empleado para enfrentarse a los inmigrantes, los servicios de inteligencia, los fiscales, políticos demócratas… Los ataques a la prensa, más que a sus rivales, dominan ahora sus mítines. En un país donde la libertad de expresión es sagrada y está blindada por ley, el presidente, alérgico a cualquier reproche, acusa a los periodistas de ocultar sus logros. Solo se salvan la cadena Fox News, con una cobertura afín al republicano, y un puñado de medios conservadores extremos. “¿Qué ocurrió con la prensa justa?”, bramó el jueves.
VENEZUELA
Nicolás Maduro afirma que Juan Manuel Santos ha intentado asesinarlo
Una explosión, supuestamente desde un dron, interrumpe un discurso del presidente de Venezuela. El Gobierno colombiano condena los señalamientos: «Resultan absurdos y carecen de todo fundamento».
Nicolás Maduro en el momento de las explosiones durante un acto militar en Caracas.
EL PAÍS. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, su esposa Cilia Flores, y el alto mando militar de Venezuela han sido desalojados este sábado de emergencia de la celebración del 81 aniversario de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en la avenida Bolívar de Caracas después de que francotiradores derribaron drones con supuestos explosivos que sobrevolaban la zona, según ha asegurado el régimen bolivariano.
En un discurso televisado dos horas después del suceso, Nicolás Maduro ha acusado directamente al presidente saliente de Colombia, Juan Manuel Santos, de haber intentado asesinarlo a través de unos sicarios que, según él, han ejecutado el supuesto atentado. Se trata de una acusación inaudita y sin precedentes incluso dentro de la abierta hostilidad verbal de ambos Gobiernos.
El personal de seguridad del presidente Maduro le protege en el momento del incidente. XINHUA AP
«Han intentado asesinarme el día de hoy», ha dicho Maduro desde el palacio de Miraflores. «El nombre de Juan Manuel Santos está detrás de este atentado». Maduro se ha referido varias veces a «la ultraderecha» colombiana y venezolana. También ha afirmado que han sido detenidos varios sospechosos y que «todas las pruebas» ya están en poder de las fuerzas de seguridad. Para los responsables, ha prometido «justicia y máximo castigo». «¡Que se olviden del perdón!», ha clamado Maduro.
ARGENTINA
Argentina acuerda con Brasil la entrega de datos sobre el ‘caso Odebrecht
El pacto permitirá a los fiscales en Buenos Aires interrogar a los arrepentidos de la trama de sobornos montada por la constructora brasileña.
Sede de la constructora Odebrecht en Sao Paulo (Brasil) en diciembre de 2016.EFE
EL PAÍS. Argentina podrá, al fin, avanzar en la investigación de la trama local del caso Odebrecht. Los desacuerdos entre fiscales argentinos y brasileños impidieron hasta ahora a Buenos Aires disponer del testimonio de los arrepentidos de la empresa constructora, base sobre la cual se basa el Lava Jato, la mayor investigación de corrupción en curso en América Latina. La Procuración argentina ha anunciado hoy que podrá desde ahora intercambiar información judicial clave con Brasil, el primer paso para activar las investigaciones en su país. Odebrecht confesó ante las autoridades de EE UU que pagó 35 millones de dólares en sobornos a cargos argentinos para acceder a contratos de obra pública durante el kirchnerismo.
La red de Odebrecht se extendió por toda la región y Argentina era hasta ahora el único país que no había avanzado sobre las conexiones locales. El Gobierno de Mauricio Macri negoció durante cinco meses con Brasilia un acuerdo que permitiera a la justicia de su país acceder a los expedientes brasileños donde, se supone, figuran los nombres de decenas de exaltos cargos argentinos sobornados. El pacto, dijo la Procuración en un comunicado, “sirve [a los fiscales] como una herramienta puesta a su disposición para que en sus investigaciones tengan posibilidad de acceder a las informaciones y pruebas reveladas en Brasil por las personas que decidieron colaborar con las pesquisas de ese país a través de acuerdos de lenidad o de delación premiada».
Las pruebas obtenidas no deberán entorpecer las investigaciones del Lava Jato en Brasil ni afectar los acuerdos de los testigos, exempleados de Odebrecht que revelaron los detalles de la trama a cambio de beneficios judiciales. “Debido a esas restricciones, serán en definitiva los fiscales quienes, dentro del marco de la autonomía propia de su función, y conforme a las estrategias y criterios de investigación según cada caso, evalúen la conveniencia de utilizar la herramienta de cooperación», explicó el comunicado de la Procuración.
