Por: Mario Arias Gómez
Termino reiterando mi imperecedero, inextinguible reconocimiento a don DARÍO ENRIQUE RÍOS FUENMAYOR, Y «VI» BOLÍVAR URDANETA, sobrino (VI generación) del Libertador Simón Bolívar, presidente de la Sociedad Bolivariana del Estado Zulia, descendiente 6to directo del noble Caballero: Don JUAN AGUSTÍN DE BOLÍVAR, primogénito y querido hijo (natural) del Coronel, Don JUAN VICENTE DE BOLÍVAR Y PONTE ANDRADE y de concubina linajuda primera dama de Bolívar, de la más alta alcurnia caraqueña, de incluso mejor que la de su pareja con quién se encontraron por contraer Matrimonio anunciado públicamente en Vísperas que Don Juan Vicente viajo a los Reinos de España, motivo por el cuál fue cancelado ese primer Matrimonio.
JUAN VICENTE (padre), hijo -a su vez- de JUAN BOLÍVAR Y VILLEGAS, un vizcaíno del señorío de Marquina, que llegó a Venezuela (Caracas) en 1589, como secretario del gobernador, Diego de Osorio.
Él, uno de los principales propulsores del proceso de emancipación de América, nacido en La Victoria (Estado de Aragua) el 15 de octubre de 1726; casado el 1° de diciembre de 1777, con doña, MARÍA DE LA CONCEPCIÓN DE JESÚS LEOCADIA PALACIOS y BLANCO, matrimonio celebrado cuando él rondaba los 47 años y ella apenas 15. Fallecido en Caracas, el 19 de enero de 1786.
Matrimonio efectuado cinco años después del enlace de su primogénito hijo, JUAN AGUSTÍN, del que se ocupa el presente escrito, medio hermano paterno consanguíneo de los Bolívar y Palacios: María Antonia Francisca de todos los Santos; Juana María Nepomucena Antonia de la Santísima Trinidad; Juan Vicente, SIMÓN JOSEPH ANTONIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD BOLÍVAR PONTE -‘El Libertador’-, hombre de Estado, 3er. Presidente de Venezuela, y María del Carmen (póstuma).
JUAN AGUSTÍN, nació al rededor del 28 de agosto de 1755, en la misma Casa natal de ‘El Libertador’, sede de la Sociedad Bolivariana de Venezuela. Según información aportada por su Bisnieta La Expresada señorita Clementina Pérez Bolívar, y suministrada tras su fallecimiento el 09 de Septiembre de 1943, y reseñada por la empresa (Panorama en 1943) y falleció antes 1811 (51-60) antes del ‘Grito de Independencia’, en la llamada ‘Tierra del Sol Amada’ -Maracaibo-Estado Zulia- fecha incierta -la de la muerte- en razón a que sigue siendo -hasta ahora- un enigma.
Consta en el acta de matrimonio que Don JUAN AGUSTÍN, nació en Caracas, que era hijo natural del precitado, DON JUAN VICENTE BOLÍVAR; que se desposó con doña, ANNA MARÍA CHACÍN MIJARES, nacida en Maracaibo, el 04 de octubre de 1750 y muerta allí mismo en la misma fecha, 04 de octubre pero de 1811, Viuda de Don Agustín de Bolívar (61 años), reseñas tomadas del libro de Defunciones N’.1, página N,.52, Partida 316, Año 1811, en custodia de la parroquia Santa Bárbara y la Inmaculada Concepción, (fdo. Cura Propio, Don Juan Antonio Farías).
Miembro -ella- de la tercera Orden Franciscana de la susodicha Iglesia Mayor Parroquial de Santa Bárbara de Maracaibo, y el cuál los miembros de la distintiva Noble Orden, tenían un puesto de sepultura en la misma iglesia Parroquial; familia -los BOLÍVAR CHACÍN- compuesta por: María Josefa Bolívar «Esposita» adoptada (1773-1825) quien caso con Don Antonio Herrera, Natural de los Puertos de Santa María España, Rafaela Cathalina del Carmen -CARLINA- (primogénita) (1780-1834) 3 años mayor que ‘El Libertador’; -se cuenta entre sus descendientes directos, a el Dr. Henrique Capriles Radonski (1972) -sobrino en Sexro grado de ‘El Libertador’-, y Michel Capello Portillo; y la última hija, Josefa Liberata Bolívar Chacín, que contrajo nupcias con Don Francisco Pedro Estrada de los Reyes, Natural de Sevilla, padre de Doña María Lorenza de los Dolores Estrada Bolívar.
La cual casó con el destacado militar en el Castillo de la Fortaleza de San Carlos de la Barra del Estado Zulia, Don Nicolás Eusebio Sivira Noguera ( tatarabuelos del Señor Walter Darío Ríos Ocando, trabajador petrolero, fotógrafo y militar, abuelo de Darío Enrique Ríos Fuenmayor), y en segundas Nupcias caso con Don Isidro Díaz, héroe militar en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, a bordo del Flechera Gutiérrez, padres del Coronel Patriota Servando Díaz Bolívar y de Fernando Raymundo Díaz Bolívar; esta rama familiar de sobrinas, sobrinos y nietos, muy protegidas durante la guerra por el mismo Libertador Simón Bolívar, y el cual, entre los esposos de estos sobrinos y padrinos de bautismos en sus nacimientos y matrimonios, se encuentra la élite militar más cercana a Simón Bolívar y en contactos de parentelas familiares en padrinazgos con las de su otro hermano, Don Juan Vicente Bolívar Palacios (hijo), corrobora fehacientemente la aducida paternidad de JUAN AGUSTÍN, la mencionada Acta de Matrimonio que data de la época colonial, según pesquisa histórica del acreditado genealogista, dr. Kurt Nagel Von Jees, documento publicado en 1968, en la última edición del periódico «el Universal» del Estado Zulia, el cual reconfirma -incuestionablemente- la irrebatible existencia del hermano mayor de ‘El Libertador’ -nunca puesta en duda ni por los párrocos de las distintas épocas-. Instrumento que permanece -repito- en los archivos de la renombrada arquidiocesanos de Maracaibo.
Con su redacción y Paleografia histórica y antiguas, transcribo literalmente dicho hallazgo: “folio 170, partida número 70”: «En Maracaybo en Veinte y Dos Dias del Mes de Noviembre de Mil Setecientos Setenta y Dos años, Haviendo precedido las tres menciones dispuestas por el santo concilio de Trento, en tres dias festibos continuados, y no haviendo resultado impedimento canonico alguno (Libro deteriorado) Thiburcio Joseph de la Guerra Pan y Agua predicador, comisario y (Libro Deteriorado) de libros por el Santo Oficio de las Ciudades de San Antonio de Gibraltar y de esta de Maracaybo Cura Rector Decano. Acisti el Matrimonio que contrajeron Infacie Eclecie Don Juan Agustin Bolivar, Natural de Caracas, y reside en esta, hijo Natural de Don Juan Vicente Bolibar con Da. Anna Maria Chacin; hija legitima de Don Juan Ubaldo Chacin y de Da Maria Paula Mijares (libro deteriorado) todos Naturales y Vecinos de esta Ciudad, estando confesados y comulgados en la doctrina, siendo testigos Don Miguel Antonio Acosta y Don Ignacio Fuentes y en fe de ellos para que conste lo Firmo como semanero; Antonio Narsiso de Yepes«.
Indudable, incuestionable prueba reforzada por el testamento suscrito por su padre, Don JUAN VICENTE, el 19 de Enero de 1786, 4 días antes de fallecer, compuesto por dos partes, presentado por el propio, Don JUAN AGUSTÍN, como evidencia y soporte de la demanda que impetró contra la ávida familia Palacios Sojo y Blanco, en procura de ser reconocido como hijo (carnal) y consecuentemente heredero; pretensión escrita de su puño y letra que radicó ante el Oidor y Escribano de la Real Audiencia de Caracas, y en presencia del Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela y Administrador Colonial, Don Juan José de Dios de Gillelmy Andrade-Vanderwilde, quien gobernó desde ese año 1786 y 1792, quien concluyó al respecto: “ESTE HIJO (Don Juan Agustín) PASA A ‘HEREDAR’ LA DONACIÓN JUNTO A SUS OTROS HERMANOS MENORES, INCLUYENDO AL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR”.
Se deduce -igualmente- el tácito reconocimiento que el moribundo padre, JUAN VICENTE hizo de Don JUAN AGUSTÍN, en el compartido poder (1786) que otorgó a su esposa, MARÍA DE LA CONCEPCIÓN y a su suegro, DON FELICIANO PALACIOS Y SOJO. para que el Escribano Público, Juan Domingo Fernández de Leira, acompañado de testigos, redactaran el testamento propiamente dicho, con base a las notas escritas e instrucciones del difunto esposo.
En las cláusulas 17 y 18 dedicadas su primogénito, y de las cuáles en todas testamentarias en que enumera sus títulos, distinciones y bienes, entre ellos: la casa de habitación con todo su mobiliario -casa natal de ‘El Libertador’-, en la Ciudad de Caracas, consigna textualmente:
“Yo, Don Juan Vicente de Bolívar, coronel del batallón de Milicias de Blancos Voluntarios de los Valles de Aragua, Comandante por su Majestad de la Compañía de Volantes del río Yaracuy. Mando que Doña María de la Concepción Palacios y Blanco, mi mujer, tome de mis bienes cuatrocientos pesos, para que con ellos cumpla lo que le tengo comunicado, en descargo de mi conciencia, dispongo mediante mi voluntad se le entreguen en una vez la cantidad de 200 a «DON AGUSTÍN DE BOLÍVAR», que le ago Donación, en dónde a la Sazón Recide en la Ciudad de Maracaibo”. (Sic).
Avaro, tacaño legado -dada la acreditada, inmensa fortuna del licencioso legatario-.
Enterado Don JUAN AGUSTÍN del deceso de su padre, de inmediato se trasladó a Caracas, donde sus medio-hermanos paternos, sorprendentemente, y la viuda, después de la embarazosa entrega, momento en que inmediatamente JUAN AGUSTÍN solicito a esta mayor entrega de la verdadera voluntad de su padre, ya que el no trascribió el testamento, más que si le ordenó (a su esposa) y Escribano, los cuales negaron -ipso facto- los Palacios y Blancos la justa exigencia y parentesco, como -de paso- sus incuestionables derechos hereditarios, lo que llevó al repudiado, vejado, DON JUAN AGUSTÍN -a efecto de acreditar la más que probada paternidad-, valerse de varios de los más importantes y notables miembros de la aristocracia colonial como testigos -de trato y comunicación- disponibles para que dieran fe pública de lo atestiguado. Para tal fin se dirigió al Capitán general, al que le planteó la situación atrás reseñada:
Reproduzco fielmente -también en su castellano antiguo- dicho memorial: “Yo… Don Juan Agustín de Bolívar Vecino de esta Ciudad, como mejor proceda en derecho ante Vuestra Señoría aparezco y digo; que para efectos que me convengan, necesito hacer cierta información sobre mi filiación y demás que conduzca a hacer constar ser hijo natural del Señor Coronel Don Juan Vicente Bolívar, ya difunto, a cuyo efecto vengo en suplicar a la justificación de Vuestra Señoría se sirva admitirme los testigos que presentaré, los que bajo de juramento declaren… si me conocen de vista, trato y comunicación y si les consta que el dicho Señor me trataba como si fuese su hijo, con aquel cariño que es propio de un padre…”
“(Lo segundo) si en varias ocasiones manifestó esto mismo, así de palabras como de hecho, teniéndome en la casa de doña Luisa Bolívar y Ponte, su hermana, alimentándome y contribuyéndome todo lo necesario … (Lo Tercero) A más de lo referido llamo a declarar al Presbitero y Dr. don Domingo Rogerio Briceño del Toro y Quintero Príncipe, si la referida Doña Luisa Bolívar y Ponte le comunico en varias ocasiones que me tenía en su casa por orden y disposición de su hermano… Mi padre, y en todo el tiempo que me mantuve en su casa, sabía que me asistía todo lo necesario. Cómo así mismo expresé, igualmente, lo más que supuse en este asunto”.
“(Cuarto): diga separadamente Don Juan José Barandica Comandante Propietario del Resguardo de la Provincia de Maracaibo si es cierto que el Dr. y Presbítero Don Juan Félix Xerez Aristiguieta Bolívar, le comunicó a usted, que el dicho Sr. Don. Juan Vicente Bolívar, era mi padre, y (de) una señora de las principales de esta ciudad, mi madre, con quien no había contraído matrimonio, sin embargo de ser soltera y no tener impedimento alguno, por ciertos motivos que ocurrieron en aquel entonces, esto mismo ha oído decir a varias personas de toda integridad y parientes del mismo mi padre. Y si por tal motivo me ha tenido por esta y otra noticia a en su resguardo y condición de hijo”. (Aguilar 1916).
“Los antedichos testigos declararon la veracidad de la información, afirmando que DON JUAN VICENTE DE BOLÍVAR Y PONTE, trataba con especial cariño como su hijo a JUAN AGUSTÍN, el cuál sentaba a la mesa cuando niño, distinguiéndolo como tal”. Igual dieron fe -además- del buen trato brindado por parte de DON JUAN VICENTE y sus hermanas Josefa Bolívar y Ponte y Luisa Bolívar y Ponte – a JUAN AGUSTÍN, “a quien cuidaban y vestían decentemente con casaca y peinaban con esmero”. Don Juan José Barandica, comandante del Resguardo de Maracaibo, informó que oyó decir al difunto Prebistero y Dr. Don Juan Félix de Aristiguieta, sobrino de DON JUAN VICENTE, «que DON JUAN AGUSTÍN, era hijo Natural de JUAN VICENTE, tenido con una señora de alta alcurnia de incluso mejor que la de su padre«.
A pesar de haber recibido los doscientos pesos estipulados en el testamento, Don JUAN AGUSTÍN “solicitó mil pesos adicionales para cubrir los gastos de estadía y el viaje de regreso a Maracaibo dónde lo esperaban en su hogar su familia”.
Deshilvanado, comprimido recordatorio; memoriosa evocación de la magna, épica historia de ‘El Libertador’ unida al ascendiente en comento, que afectiva, efusiva, reverentemente he refrescado como cortesía, deferencia especial al muy distinguido, virtual amigo, DON DARÍO ‘III’ ENRIQUE RÍOS FUENMAYOR y ‘VI’ BOLÍVAR URDANETA, ‘Guardián de la Heredad’, sobrino (VI generación) de ‘El Libertador’, Simón Bolívar, Natural del Maracaibo y residente, Comerciante y Presidente -reitero- de la Sociedad Bolivariana del Estados Zulia. C’est fini.
Bogotá, D.C., 11 de marzo de 2023.
http://articulosmarioariasgomez.blogspot.com.co/30