Por: Vlado Montes – Diseñador Visual, Universidad de Caldas. – Se ha desempeñado como diseñador y comunicador en instituciones como la IES CINOC y la Gobernación de Caldas.
Desde 2022, entramos en una nueva revolución en la historia de la humanidad: la llegada de la inteligencia artificial generativa. Millones de personas disfrutan diariamente experimentando con las cada vez más populares aplicaciones como Chat GPT, que nos permiten acceder a una vasta biblioteca de conocimiento y, más allá de eso, son capaces de unir conceptos y producir nuevos significados e interpretar de manera inteligente los datos que ingresamos en ellas.
En este momento, ya deben existir los primeros discursos generados haciendo uso de esta maravillosa aplicación, pero ¿cuáles son las ventajas y riesgos del uso de esta tecnología en las elecciones que se aproximan?
UNAS ELECCIONES MARCADAS POR CHAT GPT
Sin duda alguna, los profesionales en marketing y comunicación que conforman los equipos encargados de dar forma a las próximas elecciones ya conocen cómo usar estas herramientas, que van desde la generación de texto y la generación de imagen, hasta la realización de complicados estudios de mercado que dan luz a las más innovadoras estrategias. Entonces, ¿qué nos espera en esta próxima contienda?
USO INTENSIVO DE REDES SOCIALES
Las redes sociales se han erigido como uno de los bastiones electorales más codiciados en los últimos tiempos, ya que, en ellas, a través de su interactividad, el público participa y vive el día a día informativo de la contienda, tomando parte en ella. Es en sus foros y comentarios donde también surge el anhelado voto de opinión, ya que, a pesar de los fanatismos, queda todavía un segmento de población que disfruta debatiendo. Cuando en medio de uno de estos debates surgen opiniones contundentes, estas tienen la posibilidad de propagarse rápidamente, cambiando los sentimientos y opiniones de los ciudadanos indecisos.
Quedó en el pasado el candidato que no tiene un equipo asesor en redes sociales, ya que definitivamente los colectivos o grupos que no se adaptaron a esta nueva dinámica contaron con poco o nulo éxito en las anteriores elecciones. Es decir, el candidato que no tiene un uso avanzado de redes sociales es una especie en vías de extinción o ya extinto por la misma selección natural.
¿SUCEDERÁ LO MISMO CON LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?
Sin lugar a dudas, todas estas revoluciones ponen en ventaja a aquellos usuarios que se adaptan más rápidamente, ya que son ellos los que logran tener un nivel más avanzado al momento de usarlas como ventaja competitiva, y son estas ventajas las que logran marcar la diferencia.
TODA GRAN HERRAMIENTA NECESITA UN GRAN TRABAJADOR
Pero es tan fácil como abrir Chat gpt y hacer en él los textos de campaña ?
No es así, si bien estas tecnologías nos maravillan cuando entramos en contacto con ellas, y nos sorprendemos ante los resultados inmediatos que podemos obtener, resultados que antes eran fruto de horas y horas de trabajo y que ahora se producen al instante, estos resultados inmediatos, si no están modelados por una o varias personas que comprendan tanto el proceso comunicativo humano como la producción de medios y el marketing, no pasarán de ser textos muy bonitos pero sin capacidades evolutivas y de adaptación a los públicos. Además, empezaremos a notar la uniformidad en el discurso de candidatos que creíamos diferentes, pero que ahora hablarán todos con la voz de la inteligencia artificial. Serán muchas las frases y propuestas que veremos sospechosamente similares, lo que neutraliza el uso de la herramienta por los bandos en contienda, ya que, al hacer uso de ella, quedarán al mismo nivel. Sin embargo, una cosa es segura: el candidato que no utilice esto estará en una enorme desventaja y se convertirá en una especie en vías de extinción.
ENTONCES, ¿QUÉ HACE LA DIFERENCIA?
Ha surgido un nuevo concepto llamado “prompt engineering» o ingeniería de instrucciones. Este término se refiere a las personas que tienen la formación y experiencia necesarias para alimentar los sistemas de inteligencia artificial con las instrucciones y preguntas adecuadas para alcanzar ciertos objetivos.
Cada instrucción que le damos a un sistema de IA se denomina «prompt». La calidad de estas instrucciones determina la calidad de la respuesta, y esta calidad no solo depende del conocimiento en la materia por parte de quien las ingresa, sino también de la sintaxis de las frases mismas que deben formularse. Esta es un área de igual o mayor profundidad que cualquier área del conocimiento humano anteriormente. En otras palabras, es una herramienta que necesita ser bien utilizada, al igual que hemos necesitado guiar adecuadamente otras tecnologías como el automóvil o el smartphone, cuyo uso puede ser básico o avanzado.
En próximas columnas ampliaremos estos temas y también abordaremos una perspectiva sobre las inteligencias artificiales relacionadas con el manejo de la imagen.

