Desde el mes de junio, el Departamento de Caldas ha iniciado un importante proyecto de fortalecimiento de la gestión y la gobernanza en el sector salud, centrado en la reorganización de las Redes Integradas e Integrales Territoriales en Salud (RIITS). Este esfuerzo, liderado por la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC), en cabeza de la directora Natalia Castaño Díaz, cuenta con la colaboración de actores como el Ministerio de Salud y Protección Social, la Asociación de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Escuela Andaluza España, las EPS Salud Total y Nueva EPS, y el Ministerio de Salud.
El objetivo principal del proyecto es enfrentar las problemáticas de salud del departamento, enfocándose de manera prioritaria en la creación de una Red Integrada de Salud Mental, debido a la necesidad de mejorar las actividades de promoción, prevención, atención, tratamiento y rehabilitación en este ámbito. Según explicó Gloria Inés Saldarriaga Toro, coordinadora de Planeación en Salud de la DTSC, el proceso ha avanzado con firmeza y ha contado con el compromiso de la academia, con universidades e institutos técnicos y tecnológicos de Manizales jugando un papel clave en la formación de talento humano.
Recientemente, se llevó a cabo una reunión en Medellín en la que se definió un plan de acción a corto, mediano y largo plazo para la reorganización de las Redes de Salud en Caldas. Entre los primeros compromisos destaca la creación de una gran alianza universitaria que permita vincular a todas las instituciones de educación superior de la ciudad, incluyendo aquellas que no forman parte de la alianza SUMA. Esta red busca articular la formación, la investigación y la proyección social con un enfoque en salud mental, convirtiéndose en un motor clave para la gestión del conocimiento en el departamento.
Otro avance significativo es el compromiso de la Nueva EPS, que a nivel nacional y en particular en Caldas, ampliará su portafolio de servicios para que los profesionales de psicología puedan atender a la población desde las ESE de primer y segundo nivel en todo el territorio. Este paso busca aumentar el acceso a servicios de salud mental, una de las principales preocupaciones del proyecto.
De otro lado, Saldarriaga Toro, mencionó que una de las mayores necesidades identificadas en el departamento es la gran cantidad de citas represadas en áreas como la psicología y la psiquiatría.
Ante este desafío, la DTSC está trabajando en la implementación de servicios de telepsicología y telepsiquiatría, aprovechando la oferta existente de telemedicina que ya funcionan en instituciones como la Universidad de Caldas, la Clínica San Juan de Dios y la Nueva EPS.
Este esfuerzo conjunto promete ser un paso decisivo hacia una red de salud mental más eficiente y accesible en todo Caldas, un ejemplo de cómo la academia, el sector salud y los organismos internacionales pueden unirse para mejorar el bienestar de la población.
