Opinion

Día internacional de la mujer

Mario Arias Gómez

Por: Mario Arias Gómez.

Se conmemora hoy en el mundo (8 de marzo) el Día Internacional de la Mujer, efeméride instituida en 1975 por la Organización de las Naciones Unidas con la finalidad de rememorar los logros alcanzados en la lucha por la igualdad de género, como para destacar su papel en los distintos ámbitos societarios, también en el ejercicio de sus derechos al voto, acceso al empleo, paridad de sexos entre otros.

Brega que no cesa, siendo la violencia, en sus múltiples modalidades: en el campo doméstico, en lo público uno de los mayores problemas inmutables que cada día se acrecientan. Según la Defensoría del Pueblo, en 2024 en Colombia se reportaron 886 feminicidios, en comparación con las 641 de 2023. En lo corrido del presente año van 128. Si bien estadísticamente la mayor parte de los feminicidios se producen en el ámbito familiar o privado, los casos no se detienen en el marco de otras relaciones interpersonales (trabajo, estudio, calle, etcétera) donde la mujer es violentada.

Delitos considerados que en el país, desde el 2015, como autónomos, distinguiéndose de los comunes, el homicidio simple o asesinato, o del tradicional parricidio impropio, en la modalidad de dar muerte al cónyuge o conviviente.

Diferenciación que no es subjetiva o arbitraria, sino que versa sobre una desemejanza legítima, positiva que brinda una atención especial a un sector vulnerable, como a la necesidad de adoptar correctivos que contengan, repriman, coarten la violencia que en su forma extrema termina con la vida de un ser humano, solo por atreverse a desobedecer, protestar, insubordinarse contra el ‘amo’, estereotipos o prejuicios socioculturales que perpetúan la desigualdad.

En diferentes lugares del mundo se han expedido leyes distintivas, específicas, exclusivas, que buscan castigar, prevenir, proteger a las mujeres de actuaciones, conductas violentistas -tendencia universal-; leyes que simbólicamente llevan el nombre de la víctima. En Colombia la Ley (1761) Rosa Elvira Cely, una humilde mujer bogotana de 35 años, brutalmente asesinada -con sevicia- en Bogotá, en el Parque Nacional, el 24 de mayo de 2012, violada, torturada y empalada por un compañero de estudio, Javier Velasco. En Brasil, se expidió la Ley (11.340) María da Penha. Al respecto, la OEA adoptó en Brasil, el 9 de junio de 1994, la Convención de Belém do Pará, orientada a “prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer”.

En nuestra patria el delirante, incoherente, trastornado candidato Petro -personificación de lo peor en la política-, prometió enarbolar la causa feminista, como la lucha contra la violencia de género, promesa que cumplió -habrase visto- nombrando a Armando Alberto Benedetti Villaneda y a Hollman Felipe Morris Rincón -tras la búsqueda de votos en el Congreso para desempantanar las trancadas reformas a la Salud, laboral y Jurisdicción Agraria, entre otras-.

Cuestionables designaciones del deslegitimado, espurio presidente Petro, que representaron una traición al cambio prometido, un escupitajo en la cara de los crédulos -como yo-, estafados, timados colombianos; nominaciones que levantaron ampolla, sacudieron al Congreso, a la bancada femenina -equivalente al 30 %-, a la opinión de bien, provocando la división entre las lideresas que históricamente han compartido las banderas, las luchas feministas: Mafe Carrascal -Pacto Histórico- y Katherine Miranda -Partido Verde- quien secretamente le pidió al proscrito payaso Benedetti, por WhatsApp, que evitara saludarla debido a la presión mediática, al generalizado rechazo a su repelente, asquienta figura.

Execrables, perversos sociópatas -Benedetti y Morris-, verdugos ensañados contra las mujeres. El primero, un soberbio tránsfuga, hoy reprobado ministro del Interior, con siete investigaciones judiciales: enriquecimiento ilícito, cohecho, concierto para delinquir, agresión, violencia -física y psicológica- contra las damas, delito demostrado por las varias denuncias que enfrenta, la última siendo embajador de Colombia ante la FAO, al amenazar con un cuchillo a su esposa, Adelina Guerrero y a la suegra -domingo 30 de junio-, ataque protagonizado en su residencia en Madrid, contenido por testigos presenciales que junto a la Policía evitaron que la escandalosa situación pasara a mayores.

Consumado malhechor investigado actualmente por tal hecho en España, como en Colombia enjuiciado por la Sala de Primera Instancia de la CSJ, por el presunto delito de tráfico de influencias en FONADE, en beneficio de la empresa Certicámaras S.A.

El segundo acosador en comento: el guasón Morris -gerente de RTVC- acusado por su exesposa. Patricia Casas -madre de sus dos hijos-, por reiterada violencia intrafamiliar y económica, al desentenderse -tras el divorcio (2018)- de sus obligaciones; denuncia agregada a infidelidades, abuso de alcohol y drogas. La periodista María Antonia de La Torre, lo denunció en 2019, por acoso sexual, reveló que la besó a la fuerza en el 2011, en un hotel en España cuando trabajaba para el diario El Mundo. Carolina Valencia refirió (2021) “Mi caso de acoso fue de tipo laboral; el sexual era sistemático, a toda hora, con palabras y tocamientos”; a pesar de haber cambiado de residencia, en reiteradas ocasiones llegaron extraños a tirar piedras y a dejar mensajes bajo la puerta, “en que me hacía saber que “pagaría muy caro” haber roto el silencio.

María Antonia García. Lo querelló por acoso sexual. Natalia -resguardó el apellido- afirmó haber sido amenazada por dos hombres que la sacaron de la ciudad, apuntándole con una pistola. La directora de Señal Colombia, Silvia Orlandelli y la directora de Canal Institucional, Lina Moreno, igual lo denunciaron por tratos hostiles y abusos continuos, afectando su dignidad. Amenazas, hostigamientos y represalias que dicen experimentaron, instadas a mantener silencio.

Abominables, delincuenciales, venales chandas -podría seguir con los calificativos negativos- y su cómplice compinche, Gustavo Petro, cargarán de por vida el infamante crespón negro de: ‘ninfómanos, acosadores, maltratadores de mujeres’.

¡La historia los juzgará!

Bogotá, D.C. 8 de marzo de 2025.
http://articulosmarioariasgomez.blogspot.com.co/30

Lo más visto

Subir