Opinion

ESTADÍSTICAS PARA EL ANÁLISIS

José Ferney Paz Quintero

Por: J. F. Paz – Exmagistrado / Consultor. – Presidente Tribunal de Control Ético del partido liberal colombiano.

La columna pasada sobre la profesión del derecho originó una serie de comentarios que demuestra el interés sobre el tema estrechamente relacionado con una área del conocimiento que juega un rol fundamental en la protección de los derechos económicos, patrimoniales y las libertades de los ciudadanos,  como lo es el  del ejercicio de la profesión del derecho y la función que cumplen dichos profesionales en  la sociedad.

Si bien la misión del abogado abarca no solo poner en práctica sus conocimientos para la defensa jurídica de sus poderdantes, también debe estar preparado en los diferentes campos  del saber, enterado del dinamismo social, como sustento de la seguridad jurídica y el restablecimiento de los derechos transgredidos.

Según datos de la Unidad de Registro Nacional de Abogados al cierre del 2022 el país tenía 375.580 abogados inscritos, lo que significa (728 abogados  por cada 100 mil habitantes), pero se debe tener en cuenta que no todos los profesionales del derecho tramitan la tarjeta  profesional, en virtud de lo cual el número  de abogados en el país puede ser superior, de manera que  se  da un crecimiento desbordado de la profesión jurídica en Colombia, por cuanto según estadísticas del DANE entre 1996 y 2022 la población general del país aumentó en un 40%, pero en contraste durante dicho periodo el número de abogados inscritos creció un 472%, donde las mujeres constituyen aproximadamente el  46% de las tarjetas profesionales vigentes.

Ahora bien, preocupa que de los 196 programas de pregrado en derecho  existentes, solo 46  estén acreditados de alta calidad, los restantes apenas cuentan con registro calificado,  sin considerar el sin número de facultades de   derecho que ascienden a 22 ,   sin incluir las llamadas de garaje, con programas   «académicos» de tres años.

Ojalá las cifras anteriores sirvan de  voz de alerta para  revisar  el estado actual y futuro de la profesión que depende en gran medida de la calidad en la formación académica, averiada por la ley 30 de 1992 que eliminó varias restricciones para la creación de  universidades y / o programas de pregrado en derecho, buscando ampliar la oferta educativa, exitosa en ese sentido, pero  en el largo plazo comprometió la calidad académica de los futuros abogados.

Para los interesados en el tema, recomiendo el estudio reciente de la Corporación  excelencia  en la justicia CEJ, sobre  el ejercicio profesional del derecho en Colombia, a partir de elementos como la cantidad de abogados inscritos, la calidad de los pregrados, el control disciplinario de la profesión, entre otros.

ADENDA: El próximo  21 de  septiembre en la U. la Gran Colombia a partir de la 3:00 pm,  se realizará la solemne ceremonia de  entrega de las Gacetas de  Colombia, en su versión número 15, donde se premiarán a los más destacados  y sobresalientes personajes de la actividad nacional en sus diferentes campos, reconocimiento  que cada año  se realiza  como  homenaje  a los ciudadanos  que se han destacado en sus actividades misionales en provecho de la comunidad.

Gacetas de  Colombia bajo la dirección y liderazgo del  comunicador José Gámez López, artífice  de  estos premios, llevará la vocería de esta gala, como impulsor, creador, y fiel exponente de ese periodismo al servicio de lo colectivo, destacándose por su entrega  y defensor a ultranza de lo que debe entenderse por ser adalid de lo social, en esta  etapa de tanto egoísmo y perplejidad institucional.

Será un honor asistir a esa  ceremonia como integrante de la junta directiva  de gacetas de Colombia.

Congratulaciones a los 50 colombianos que se exaltarán en dicho ceremonial.

Adenda dos: Descanso eterno para un gigante del arte y la creatividad. El pais entero lamenta la partida de Fernando Botero.

(Por compromisos en el exterior, esta columna  reaparecerá en la tercera semana del  mes de octubre).

Lo más visto

Subir