Con beneplácito recibe el Hospital Santa Sofía, bajo el liderazgo de su gerente, Carlos Alberto Piedrahíta Gutiérrez, la asignación de recursos comprometidos por parte del gobierno nacional para reposición de infraestructura de esta IPS, lo que permitirá en los próximos meses iniciar la construcción de las fases 1 y 2, de lo que será el innovador y más grande hospital del departamento de Caldas.
La buena noticia para la salud de los caldenses está ratificada por la “Resolución 1352 de 2023” del Ministerio de Salud y Protección Social, por medio de la cual se efectúa una asignación de recursos del proyecto de inversión “mejoramiento de la capacidad instalada asociada a la prestación de servicios de salud nacional”, para financiar proyectos relacionados con infraestructura física y adquisición de equipos biomédicos de empresas sociales del Estado de los departamentos de Vichada, Nariño, Caldas y Boyacá.
En el caso de Caldas, según reza en la Resolución, la institución beneficiada es la E.S.E. Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas, y el nombre del proyecto corresponde a “reposición de infraestructura fases 1 y 2” con una inversión por parte del gobierno central de $30.000 millones.
“El Ministerio de Salud, como parte de este proyecto se comprometió a aportar $66.000 millones, con esta Resolución ya está amparando el giro de $30.000 millones, quedando pendiente por parte de la cartera nacional, entregar la suma de $36.000 millones, que deberán llegar al final de la corriente vigencia, o a inicios de 2024, “informó Carlos Alberto Piedrahíta Gutiérrez”.
Adicionalmente el Hospital Santa Sofía deberá aportar $50.000 millones de recursos propios, y la Gobernación de Caldas $99.000 millones, pues en total, este proyecto de cofinanciación tendrá un costo de $215.000 millones.
Las directivas del Hospital Santa Sofía y su alta gerencia agradecen la gestión y compromiso del gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro y del Ministro Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez; pues esta gran obra de infraestructura en salud, fortalecerá la capacidad hospitalaria, lo cual permitirá descongestionar las centrales de urgencias en el departamento, habilitar nuevos servicios como pediatría y gineco-obstetricia, además de seguir creciendo en la prestación integral de salud en favor y servicio de toda la comunidad caldense, que se beneficia de nuestra oferta de tercer nivel de complejidad.
