Opinion

LOS “NINI”

Por: El Dani.

Domingo, 8:30 pm, tomo mis gafas, mi chocolate sin leche, y me dirijo al computador a continuar mi investigación sobre los “NINIS”, y de la cual les relataré de forma corta en el presente escrito. En palabras técnicas “Nini” se refiere a jóvenes entre los 15 a 28 años, que se encuentran desempleados por situación o condición y/o que no están recibiendo educación ni formación por situación o condición, o ambas, y cuando cito las palabras “situación o condición”, aplican porque puede ser de factor externo social o factor personal.

La edad entre 15 y 28 años se cataloga y caracteriza como la época de mayor productividad del ser humano, lo cual se supone debería ser un pilar para el desarrollo de un país o territorio. De hecho, una parte para la calificación del SISBEN toma el tema de edad productiva, en Colombia para finales del año 2022, este segmento poblacional fue de 11.35 millones de habitantes aproximadamente, de esta cifra, presuntamente el 26 %, pertenece a los famosos “Nini”. Vale la pena aclarar que este fenómeno es a nivel mundial y que nuestro amado platanal no es el único que lo padece.

Desde la perspectiva estadística, cifras rápidas, la OCDE “Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico”, en su publicación periódica “EDUCATION AT A GLANCE 2022”, en uno de los temas a tratar es la educación como estado de arte, allí se encuentra un capitulo que cita a los “Nini”, donde Colombia ocupa el 4to lugar a nivel mundial. Remitiéndonos al DANE en su Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, relata para el departamento de Caldas lo siguiente: 923.472 habitantes, tomando como muestra Manizales con población total de jóvenes en segmento poblacional, de 98.220 y para La Dorada 16.612, de los cuales aplicando presunta e hipotéticamente el porcentaje “Nini”.

Manizales tendría una cifra de 25.537 jóvenes y La Dorada 4.319; tema con mucha tela para cortar y que impresiona con estos otros datos. En el departamento, retomando el dato de la población total, tenemos 77.598 universitarios, 21.545 tecnólogos, 41.376 técnicos, 18.596 especialistas, 4.401 con maestría, 1.519 con doctorado, 113.818 con primaria incompleta y 114.017 con secundaria incompleta. Cifras aterradoras, para un departamento con casi 1 millón de habitantes.

Llevándolo a un contexto como La Dorada, que es la segunda ciudad del departamento, con 70.802 habitantes, es triste apreciar datos como 3.529 universitarios, 696 especialistas, 68 con maestría y tan solo 43 con doctorado, ni pensar de los otros municipios. Este tema tiene de forma y fondo, visto desde el contexto general, la educación es un pilar de progreso, que se refleja en el humano desarrollando sus habilidades y capacidades, y en el territorio en sus adelantos.

El problema de la educación en Colombia está en el acceso, que sea de calidad, que esté al alcance y posibilidades (acá se incluyen temas de pobreza extrema y conflictos), y en querer educarse, este último punto, interviene mayormente la base social más importante y es el hogar, el rol de los padres en sus normas, ética, la conformación de principios y valores, la guía y enseñanza total a los hijos, con base en lo citado, estas situaciones pueden dar origen a un “Nini”.

Otro aspecto importante e influyente en los “Nini”, es el mercado laboral, tema que es también bastante álgido, puesto que existe una fuerte fuerza de trabajo, pero una endeble demanda y limitada. Las situaciones que más resaltan, es cuando el empleador solicita experiencias considerables, circulo vicioso que para el caso de un recién graduado es fatal. En otras situaciones, el aprendizaje no cumple, los trabajos son precariamente remunerados o temas de informalidad.

El fondo de esta problemática es tan complejo que está comprobado que la solución no está en aumentar cupos para educación o políticas para que las empresas contraten más jóvenes. La percepción de este segmento poblacional a futuros educativos y laborales no es clara, lo cual genera un desinterés conllevando a los jóvenes a no tener metas ni proyecto de vida concreto. Otro punto bastante importante, es que en la cifras el género femenino es el más afectado, y esto se ocasiona por contextos principalmente sociales, culturales, de equidad, entre otros.

En mi próximo articulo profundizare en el contexto “Nini” femenino y de cómo los “Nini” en termino global, se convierten en una carga para el estado, por ahora concluye esta columna, con un continuará y termino mi segunda taza de chocolate.

Lo más visto

Subir