Opinion

LO IDEAL EN UNA DEMOCRACIA: GOBIERNO – OPOSICIÓN *

José Ferney Paz Quintero

Como bien lo reseña la portada de la revista semana, el elegido presidente Petro ha logrado consolidar unas amplias mayorías en el Congreso con el apoyo de los diferentes partidos y movimientos políticos, logrando en dos semanas obtener el respaldo que le permita sacar adelante su agenda legislativa planteada a lo largo de la campaña presidencial.

Así las cosas, el panorama político a corto plazo es positivo, sin conocer todavía los beneficios que ese estamento político recibirá del nuevo gobierno, o que nombre se le dará a lo que coloquialmente se ha denominado la mermelada oficial, cuestionada por la campaña presidencial triunfante.

La parte negativa de esa unanimidad radica en la pérdida de la democracia, el debilitamiento o extinción de los partidos políticos entregados por la sed de poder, por la voracidad burocrática, por cuanto la oposición política seria y coherente, permite la formulación de alternativas legislativas, el poder disentir del gobierno de turno, fiscalizar ejerciendo el control político a través de los mecanismos legales establecidos en el estatuto de la oposición.

La labor de la oposición no es entorpecer la labor del gobernante, sino la de buscar una trasparencia de gobierno, aportar una crítica constructiva, para garantizar la legalidad de la gestión gubernamental.

Bien se ha dicho, ¿Qué sería de la política sin la caricatura, el ejercicio del gobierno sin oposición, las sentencias judiciales sin recurso alguno o sin salvamento de voto?

Estamos a tiempo de fortalecer los partidos políticos, como soporte de la plena democracia, no hacerlo, sería darle vía libre al absolutismo, a la autocracia, una buena oposición es la que además hace que se ganen o pierdan unas elecciones, tesis que se confirma con lo sucedido el pasado 19 de junio donde sale triunfante el jefe de la oposición.

Pretender que un país de 50 millones de habitantes, se piense igual, no solo es imposible, sino lamentable, la diferencia bien manejada, con respeto y altura, es fuente de pensamientos, permitiendo construir sociedades más justas y equitativas. Que ese sea el propósito a futuro.

ADENDA UNO. Como complemento de lo anterior, recordarle al perdedor de la elección presidencial pasada, que la curul de senador obtenida fue creada por el estatuto de la oposición, para que el candidato perdedor en las elecciones de presidente, gobernadores, y alcaldes, le haga oposición al gobierno, norma inaugurada por el hoy presidente electo asumiendo la curul siendo un permanente crítico al gobierno que fenece.

Será que el señor Hernández le hará “conejo” al mandato legal ?

ADENDA DOS: Acierta el senador Alexander López al refutar con serios argumentos legales la ligera e injusta propuesta del electo senador de La Calle de proponer un impuesto para las pensiones, por considerar que constituyen “una carga injusta para los colombianos.”

Como un error y un falso dilema la calificó el senador López, al recordarle al jubilado dirigente caldense que esas pensiones pagan un 12% de contribución a la salud, más el 1 % para el fondo de solidaridad, con un ajuste anual del IPC, porcentaje inferior al de la inflación, perdiendo cada año su valor adquisitivo.

Es coherente el senador López por cuanto fue unos de los pocos políticos que se opuso al impuesto creado por la pandemia a los pensionados con mesada superior a los diez millones, gravamen declarado inconstitucional por la Corte Constitucional.

A propósito, decirle al asesor del nuevo gobierno el inhabilitado señor Bonilla, que también ha ventilado el tema con gran vehemencia y despliegue publicitario, QUE EL ARTICULO  48 DE LA CONSTITUCION, ADICIONADO POR EL ARTICULO 1 DEL ACTO LEGISLATIVO 01 DE 2005 establece en uno de sus parágrafos, lo siguiente. “Sin perjuicio de los descuentos y embargos a pensiones ordenados de acuerdo con la ley, por ningún motivo podrá dejarse de pagar, congelarse O REDUCIRSE EL VALOR DE LA MESADA DE LAS PENSIONES RECONOCIDAS CONFORME A DERECHO. “Es norma constitucional que no admite interpretación alguna.

RESPETO POR EL ESTADO DE DERECHO, es lo mínimo que se pide al nuevo gobierno, en un asunto de tanta connotación para la estabilidad familiar.

* Por: J. F. Paz – Exmagistrado / Consultor. – Presidente Tribunal de Control Ético del partido liberal colombiano.

Lo más visto

Subir