Opinion

Reactivación Económica: Un reto para la Región

Por: Erwin Arias – Representante a la Cámara.

El desafío más importante postpandemia está en la capacidad de reinventarnos, e impulsar un gran proceso de reactivación económica, que permita a lo público impulsar lo privado, logrando activar el aparato productivo de las regiones para mejorar la economía, el empleo y las condiciones de todos los ciudadanos.

Y basados en ese objetivo, queriendo conocer el avance de los proyectos y obras que permitan ser dinamizadores de la economía caldense, realizamos el conversatorio “Reactivación Económica en Manizales y Caldas”, con la participación de miembros de diferentes Ministerios, la Gobernación de Caldas, Aerocafé, Cormagdalena, Corpocaldas, la Andi, Manizales Cómo Vamos, la Cámara de Comercio de Manizales, la Cámara de Comercio de Chinchiná, múltiples veedurías ciudadanas, gremios, empresarios, universidades y medios de comunicación; además, contó con la coordinación del Periódico La Patria.

Este fue un espacio que nos permitió escuchar los avances e información de los proyectos estratégicos que se tienen en el departamento de Caldas en este momento y que son vitales en el proceso de reactivación económica.  Esta información será insumo para el debate de control político que se adelantará en el mes de noviembre en el Congreso de la República sobre esta misma temática.

Quisiera dejarles a ustedes en estas líneas varias de las observaciones, cifras y conclusiones que nos permitió conocer el conversatorio sobre el avance de estos proyectos:

– En materia de navegabilidad del río Magdalena recorrimos el pacto por el transporte y la integración regional, vital para la dinamización de esta actividad en el país. Dentro del plan de navegabilidad por este afluente fluvial se mencionaron los puertos que se encuentran estudiados y que deben tener potencial de carga aprobado: Puerto Salgar, Puerto Berrio, Puerto Nare, Barrancabermeja y La Dorada, en una visión intermodal, ambiental, habilitando medios de desarrollo regional, colocando al turismo en una posición de importancia incalculable, comparable con el transporte de carga seca o líquida.

– Como se mencionó anteriormente, el turismo debe ser observado como un renglón fundamental dentro del desarrollo económico del país. En la actualidad quintuplica los ingresos del sector hidroenergético y duplica los ingresos del sector transporte.

– A nivel de exportaciones y sustentabilidad, se pueden incrementar las exportaciones hasta en un 200% con la implementación de mecanismos intermodales impactando principalmente la economía de tres regiones: el eje cafetero, Cundinamarca y Antioquia.

– Los juegos deportivos nacionales de 2023 serán el primer evento deportivo de relevancia y magnitud nacional para el departamento desde el año 1988. Este evento revista una importancia estratégica en temas como turismo deportivo, desarrollo social y desarrollo de la infraestructura deportiva del departamento.  Se proyecta que llegarán a Caldas más de 36.000 personas, alrededor de 15.500 atletas y delegados, 550 periodistas, 2000 turistas por entrada, entre otras cifras.

– A nivel de escenarios deportivos, el departamento proyecta poder realizar el campeonato mundial de actividades subacuáticas en Chinchiná y el campeonato continental de Triatlón, actividades que tienen un potencial de traer más de 3.000 personas vinculadas a ellas. En Coliseos, ya se cuenta con la financiación para tres escenarios: Coliseo Menor, Coliseo Mayor y el Patinódromo.  Sin embargo, aún la construcción del escenario multipropósito está en incertidumbre ante la respuesta negativa por parte del Ministerio del Deporte en cuanto al financiamiento de esta obra.

– Por el lado de Aerocafé, las obras inicialmente se suspendieron en el año 2012 por fallas en el proceso de construcción de los terraplenes; posteriormente se adjudicó a un consorcio de dos empresas antioqueñas de más de 50 años de experiencia en el mercado y se evalúa si el sistema de terraplenes es el indicado o debe migrarse hacia otro más efectivo. Las proyecciones para esta importante obra es que se alcance la movilización de un millón de pasajeros, por ende, se contempla la ampliación de una terminal de 5.200 mts2 a 7.000 mts2 .  Al variar el diseño, variaron los tiempos de cumplimiento, los estudios de financiamiento y los tiempos de entrega, con un presupuesto estimado para la terminación de la fase 1 de 531.000 millones de pesos.

Estos aspectos fueron algunos de los muchos tocados durante el conversatorio, y entregan un panorama detallado de lo que podremos encontrar en el debate de control político a adelantar en el Congreso, en el que estarán presentes 5 ministerios y se evaluará el avance de estas obras estratégicas para la región.

Un aspecto lamentable: con extrañeza y tristeza evidenciamos la ausencia de la Alcaldía de Manizales, por una decisión de su alcalde, quien se excusó al mencionar que este evento sería un evento proselitista y con tintes políticos.  En un escueto comunicado de prensa informaron lo siguiente: “Ante la invitación dirigida por el representante a la Cámara y actual precandidato a este mismo órgano, Erwin Arias, a algunos gerentes de entes descentralizados y funcionarios de la Alcaldía de Manizales para participar este viernes 8 de octubre del foro Reactivación económica de Manizales y Caldas, informamos que estos se abstendrán de asistir, so pena de que su participación pueda ser entendida como un ejercicio proselitista, que debe estar al margen de la función pública.

Agradecemos la invitación y esperamos poder participar en futuras ocasiones de espacios de ciudad que se den en torno a este tema, tan importante para seguir aportando al desarrollo y a la reactivación de la capital de Caldas”.

Tristemente la Alcaldía de Manizales desconoció el real objetivo del conversatorio, una conjunción de asociaciones, gremios, empresarios y fuerzas vivas de Manizales y el Departamento trabajando mancomunadamente en búsqueda del desarrollo y soluciones para la capital y toda la región.

Por lo demás, este fue un ejercicio fue muy valioso en la medida que nos permitió ver que la culminación en feliz término de estos proyectos depende, en gran medida, de la integración de todas las fuerzas vivas del departamento: entidades públicas, privadas, Gobierno Nacional, Departamental y Municipal, en conjunto e integrados con la sociedad civil.

¡Juntos podemos!

Lo más visto

Subir