Opinion

Más allá de Caldas

Por: Alejandro Loaiza Salazar – Enlace Congreso de la República. Oriundo de Samaná, con estudios en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Esta semana un querido congresista caldense nos decía, “En el departamento nos concentramos viendo el árbol, y nos olvidamos del bosque” pues bien, con cada día que pasa, son mayores los movimientos políticos, jurídicos y electorales a nivel nacional, los cuales necesariamente les pegan a nuestros múltiples candidatos caldenses.

Los siguientes podrían ser algunos elementos, exógenos a Caldas y que deberán ser tenidos en cuenta, pues podrían mover el tablero en nuestro departamento.

Consejo Nacional Electoral y Corte Constitucional:

No fueron pocos los políticos poderosos que trataron de hacer lobby en contra de la decisión que favorecía al “Nuevo liberalismo” en la Corte Constitucional, movimiento que heredaron los hermanos Galán, sin embargo, y aun cuando la Corte favoreció a este movimiento y estuvo en sintonía con el querer de opinadores y analistas políticos, parece que se quiere lavar las manos postergando el fallo definitivo, quedando así bien con Dios y con el Diablo, pues a un mes prácticamente de iniciar las inscripciones para las próximas elecciones, no tiene el fallo listo, y aun teniéndolo, tendría este que remitirse al Consejo Nacional Electoral para iniciar el proceso de otorgamiento de la personería Jurídica. En esta entidad podría demorarse un tiempo más la decisión y de esta manera y a pesar de tener derecho a la personería jurídica, no sería aplicable para estas elecciones.

Pero en manos también de la Corte está el estudio de constitucionalidad de la Reforma al Código Electoral, que también por tiempos podría ser diferido, y como ya lo mencionaba en una columna anterior, permitiría que los partidos en Caldas pudieran inscribir para las listas de Cámara tres hombres y dos mujeres, facilitando con ello lograr el esquivo umbral.

Consecuencia Local: En el caso del nuevo liberalismo, una opción menos que alcanzo a pensar Guido Echeverry para aspirar al Senado. Y en el caso de poder inscribir tres hombres, dicha decisión favorecería a todas las estructuras, desde Cambio Radical, hasta el Centro Democrático, apretando aún más la pelea por las 5 curules. No le convendría al “Lizcanismo” pues ya inscribió sus candidatos y tendría o que seguir así hasta el final, o revaluar su estrategia, cosa que al parecer ya está haciendo.

En particular Juana Carolina Londoño y Juan Sebastián Gómez se ven muy favorecidos, ambos tienen la posibilidad de aspirar por cualquier partido, y ambos tienen los votos para ser atractivos en cualquier estructura.

Coalición de la esperanza + Partido Verde + Alejandro Gaviria: La agenda de esta semana de la coalición de la esperanza en Bogotá fue un fracaso, recorrieron las calles del sur de la ciudad, hicieron un foro en la plazoleta de la Universidad del Rosario y se montaron en Transmilenio. En todos estos espacios el común denominador era falta de “Pueblo”. Esta coalición se desinfla y pierde fuerza, así como el mismo Alejandro Gaviria, un desconocido para las mayorías. Con ellos también sus listas al Senado, pero no solo las de la coalición de la esperanza, también las de la lista “Verde”, incluso están tratando de llamar a Mockus nuevamente buscando los votos ya no para configurar mayorías, sino para asegurar umbral.

Algunos en Bogotá van mas allá, e incluso creen que los verdes pudieran coaligarse con el Pacto Histórico, el problema es el superar el tope del 15% permitido por la constitución para dicha coalición. Pues el pacto histórico ya tiene al Polo (aunque escindido) con un 4.8% de los resultados electorales del 2018, y el bloque de la UP, Mais y ASI con un 3.4%, si llegaran los verdes con un 8.6% la sumatoria seria de 16.8%, imposible entonces por ley una coalición, salvo alguna extraña movida jurídica que dijera que el “Polo” al escindirse no cuenta ahora con el mismo porcentaje, extraño, pero habría allí un vacío jurídico que pudiera aprovecharse.

Consecuencia Local: Con base en la anterior argumentación, podríamos afirmar que el escenario para aspirar al senado por la “Coalición de la Esperanza” o los “Verdes” no esta tan claro como hasta hace algunos meses se planteó, debido en parte a la división de los verdes entre Petristas y el resto. Si esto es así, de seguro Guido estaría revaluando su aspiración al Senado, ya no encontrándola tan fácil como en algún momento se vio. De no aspirar el exgobernador, el único candidato caldense con posibilidades reales sería el actual Senador Mario Castaño, pero tal vez se pudiera abrir una opción real para el actual representante José Luis Correa, quien necesita asegurar votos en Caldas. Y favorecería también a los candidatos foráneos al departamento.

Ley de Garantías: Muy en contra de todos los argumentos jurídicos y políticos, la suspensión de la ley de garantías en el proyecto de presupuesto que se tramita en el congreso va como un tren, tal y como fue aprobada en comisiones, solo se podría suspender la limitante a la firma de convenios interadministrativos, sin embargo, con una simple proposición, se podría también suspender la limitante a contratar personas en las entidades. Lo cual sería favorable a los congresistas aliados del gobierno, de ser así, las estructuras oficialistas tendrán una enorme artillería para seguir conquistando votos.

Consecuencia local: Toda la bancada oficialista, excepto el “Lizcanismo” quien se apartó de las decisiones del “Partido de la U” se favorecería, no en vano ya el Contador General de la Nación, cuota de Lizcano, “fue renunciado”, y se espera la llegada de una Caldense con cercanía a un antioqueño. Con este escenario, la posibilidad de los congresistas para “ayudar” en plena campaña a personas que quieran llegar a entidades con contratos y nombramientos, es un elemento que cambia la formula.

Ofrezco disculpas por la extensión de la columna, pero aun así nos faltó espacio para seguir mencionando otros elementos, como el impacto del “Pacto Histórico” en Caldas, sin embargo, los ya mencionados considero son los de mayor calado y que podrían sentirse de manera contundente en la región.

Twitter: @AlejandroLSFD

Lo más visto

Subir