Opinion

Efectivamente no tiene aval  

Por: Alejandro Loaiza Salazar – Enlace Congreso de la República. Oriundo de Samaná, con estudios en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

En Colombia para aspirar a un cargo de elección popular se requiere contar con un aval, el cual solo es otorgado por movimientos o partidos políticos con personería jurídica, es decir que tengan por lo menos en cabeza de una persona representación en el Senado o Cámara de Representantes.

De no contar con dicho aval, la constitución y la ley le permiten al candidato o lista de candidatos, buscar el respaldo de firmas válidamente verificadas por la autoridad electoral, para aspirar al cargo o cargos. Según sea el caso de la elección el número de firmas variara.

Suponiendo que quienes ostenten un cargo de elección popular dentro de una corporación, y quieran aspirar a la misma tendrán el aval por derecho propio, lo cual no es del todo cierto, pero para sintetizar podemos decir que si, hoy en Caldas solo tienen aval para aspirar a las próximas elecciones, los congresistas activos que quieren repetir.

Félix Chica, Erwin Arias, Fernando Gómez “Chano”, José Luis Correa, Carlos Felipe Mejía y Mario Castaño.

Para Senado encontrar un aval es relativamente fácil, inclusive en muchas ocasiones los partidos no presentan las listas completas de 100 candidatos (Son 108 senadores, pero 5 son de las FARC por cuenta de los acuerdos de la Habana, 2 son indígenas y 1 es para el segundo candidato en votación que aspire a la Presidencia) En la cámara es donde la lucha por los avales es compleja, no solo por el limite que tienen los partidos para presentar candidatos según el departamento, sino por cuenta de la ya muy mencionada modificación estatutaria que garantiza como mínimo el 50% de participación Femenina en las listas, y que para Caldas será de 3 mujeres y 2 hombres.

En ese orden de ideas, Juan Sebastián Gómez no tiene Aval por ningún partido, como tampoco Juana Carolina y Jorge Hernán Yepes, tampoco Octavio Cardona, y el candidato del alcalde de Manizales y mucho menos el movimiento lizcanista “Gente en Movimiento”, lo que hoy tienen es la promesa o la ilusión de tenerlo.

Para el último caso, solo cuando las firmas sean aceptadas podrán inscribir formalmente sus candidatos para las próximas elecciones, lo que sucedió esta semana, fue solo la presentación del comité promotor y la solicitud de autorización según la lista de candidatos presentada, para iniciar la recolección de las firmas que los avalaran.

El resto de los mencionados nombres, y tal vez otros más que aparecerán formalmente con el tiempo, dependerán de los vaivenes políticos de Bogotá. Solo en esta ciudad, donde tienen asiento las directivas de los partidos y movimientos políticos es que se resuelven los avales. No en el club de Manizales, o en la Gobernación, tampoco en las sedes y apartamentos de los jefes políticos locales, y mucho menos en la oficina del alcalde de Manizales, en donde inclusive con chismes y rumores que solo demuestran miedo y desespero, afirman lo insostenible e incomprobable, en donde los argumentos y pruebas reposan en la cabeza de un burgomaestre que pierde todos los días el sentido de la proporción política.

Y en todos los partidos, desde el polo hasta el conservador, pues todos están en el pantano de la política, los avales se resuelven en favor de quien se presume puede garantizar no solo más votos, sino más opciones, pues lo que en ultimas interesa es tener una bancada partidista considerable, es sumar curules, y el reto de un partido en principio orbita alrededor del temido y muy difícil umbral.

Así que hoy no es el momento de hablar de avales, hoy el momento es de demostrar empatía, coherencia, claridad y transparencia. El panorama nacional y departamental aun es confuso y seguirá así por varios meses, solo hasta que la registraduria reciba formalmente las listas, sabremos quienes serán candidatos y porque líneas, y para eso aún faltan muchas semanas.

Twitter: @AlejandroLSFD

Lo más visto

Subir