Opinion

2021, no tan diferente

Por: Alejandro Loaiza Salazar – Enlace Congreso de la República. Oriundo de Samaná, con estudios en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Por: Alejandro Loaiza Salazar – Enlace Congreso de la República. Oriundo de Samaná, con estudios en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Con la noticia del desarrollo casi en paralelo por parte de todos los laboratorios que venían trabajando en la vacuna contra el nuevo coronavirus, y la esperanza de que en el 2021 se logre inmunizar contra el virus a un gran porcentaje de la humanidad, arrancamos un nuevo año que seguramente no será tan diferente al año que ha finalizado.

Como si se tratara de que todos los laboratorios se pusieran de acuerdo para lograr el desarrollo y autorización por parte de las instituciones médico-científicas, el mundo cerró el 2020 con la ilusión de que prontamente millones de personas podrán ser vacunadas, cerrando con ello la angustiosa sensación de vulnerabilidad de que el CORONAVIRUS despertó en toda la humanidad.

Si creyéramos en general en la palabra de los políticos, y en particular en la palabra de nuestro gobierno, los colombianos iniciaremos la etapa de vacunación masiva dentro de las primeras 7 semanas del 2021, pero ya sabemos que una cosa son los anuncios y otra las realidades.

De igual manera que como ocurrió con las pruebas de detección para el COVID, la adquisición de las vacunas será una carrera brutal, para no solo lograr cerrar acuerdos de compra, sino lograr traerlas a territorio nacional.

Basta con ir unos meses atrás cuando el gobierno anunciaba la compra masiva de pruebas de detección, para darse cuenta que aun cuando se contara con los recursos; la infraestructura logística, así como la rapiña en los centros de distribución global por traer las esperadas pruebas, imposibilitó el cumplimiento de calendario propuesto por Duque en los primeros meses de la pandemia, donde se necesitaba establecer las tasas reales de contagio en el país de manera urgente.

De seguro con la vacuna sucederá algo similar, países como Rusia en donde su vacuna denominada SPUTNIK V había sido presentada al mundo desde hace varios meses, como una alternativa para la lucha contra el virus, no ha logrado el inicio de la vacunación masiva, y según el instituto John Hopkins, el cual hace seguimiento a las tasas de contagio a nivel global, Rusia toco en diciembre sus mayores picos de infección y de manera sostenida presenta unas alarmantes cifras. Nada diferente de lo que pasa en Inglaterra en donde también se anunció el exitoso desarrollo de la vacuna de la Universidad de Oxford y el laboratorio Astrazeneca. Aun así, en ese país no han iniciado con el calendario de vacunación masiva, y en cambio  mantienen por estos días pruebas piloto de vacunación.

Pero siguiendo con falsas promesas, como si fuera material de relleno para el jartisimo publirreportaje que realiza Duque diariamente, fue en uno de sus programas de diciembre donde se anunciaban acuerdos de adquisición de la vacuna, donde el presidente genero la esperanza, de que antes de finalizar el año se realizarían las primeras jornadas de vacunación piloto en el país, y evidentemente esto no sucedió.

Señor lector, si no escucho al presidente decir lo anterior, no se preocupe, hace parte de los millones de personas que tampoco lo hacen y que inmediatamente inicia su programa pasan despavoridos el canal nacional, o simplemente está viendo cualquier cosa menos al primer presentador de la nación.

En conclusión, este año aunque tal vez veremos el inicio de la vacunación en territorio nacional, probablemente no será en las primeras semanas del año, y aún más, tal vez finalizado el 2021 no se habrá podido vacunar el 70% de los más de 50 millones de habitantes que tienen nuestro país, y que se necesitan inmunizar para lograr frenar el virus.

Pero si en cambio cerraremos el 2021 con una reforma tributaria que como pocas tendrá que seguir llenando el hueco fiscal estructural de la nación, sumado a los efectos económicos del 2021 y de los millones de dólares que implica llevar a cabo la vacunación en nuestro país.

Así es que, seguiremos con noticias de muertes e infectados por el virus por todo el 2021, y los terribles efectos económicos en los bolsillos de los colombianos, en un año que según los economistas será catastrófico para el país.

Twitter: @AlejandroLSFD

Lo más visto

Subir