Opinion

Repaso histórico (IV)

Por: Mario Arias Gómez.

Es difícil precisar -tal cual se conoce hoy la Navidad-, cuándo comenzó a celebrarse. Las costumbres, mitos y leyendas que a lo largo de los siglos se le fueron sumando, provienen de muchos países. Asimismo, tampoco se conoce con exactitud el día del nacimiento del niño Jesús, aunque se sabe que fue durante el reinado de Herodes.

El 25 de diciembre, como tal, fue establecido a mediados del siglo IV por el Papa Julio I; festividad relacionada a muchas otras que se celebraban en la antigüedad, próximas al solsticio de invierno (hemisferio norte) y al solsticio de verano (hemisferio sur). Fecha aceptada por la Iglesia anglicana, como por algunas comunidades protestantes y la mayoría de las ortodoxas. La rusa y de Jerusalén, al no aceptar la reforma al calendario juliano del gregoriano -nombre obtenido de su reformador, el papa Gregorio XIII-, festejan el nacimiento el 7 de enero.

La Natividad es reconocida como una de las conmemoraciones más importantes del cristianismo, junto a la Pascua de resurrección y el Pentecostés. Los angloparlantes utilizan el término ‘Christmas’, que significa ‘misa (mass) de Cristo’. Algunas lenguas germánicas -como el alemán- la denominan Weihnachten (‘noche de bendición’). La fiesta de la Navidad -como su nombre indica- celebra la natividad de Jesús de Nazaret.

La aparición de Papá Noel, también llamado Santa Claus, Sinterklaas o Pere Noel -según el país-, se dice que se inspiró en la vida del obispo de Mira -hoy Turquía-, conocido igualmente como San Nicolás, personaje muy popular por su bondad y generosidad con los pobres. Sus restos fueron llevados a Bari (Italia), en 1087, donde se erigió una iglesia en su nombre. País donde curiosamente los regalos de Navidad no los trae San Nicolás, sino una bruja buena.

El Árbol de Navidad y la representación del pesebre, son costumbres que provienen, tanto de la leyenda como de la realidad; festejo considerado un certamen universal, para niños y adultos, y que, incluso los pueblos no cristianos la celebran. Científicos e investigadores explican que Jesús no nació un 25 de diciembre, basados en que los pastores no podían estar en el campo para ver la estrella de Belén -como lo narra la Biblia- debido al intenso, inclemente frío de la época en Jerusalén.

En el año 345, el imperio romano asumió dicha fecha, por orden del Obispo Liberio, como la del nacimiento de Jesucristo, buscando contrarrestar el regocijo pagano celebrado ese día, dedicado a Saturno (Dios romano de la agricultura).

El tiempo de Navidad comienza con el nacimiento y finaliza con la Epifanía, celebración que la Iglesia católica efectúa el 6 de enero, en conmemoración de la adoración de los Reyes Magos, conocida -de igual forma- como pascuas. El Papa, San León, estableció que eran tres los magos: Melchor, Gaspar y Baltazar, quienes, guiados por una estrella, fueron a adorar al niño.

Al respecto, mañana lunes (21 de diciembre) se producirá la ‘gran conjunción’ de Júpiter y Saturno, planetas que estarán muy juntos en el cielo, tanto que se verán como un “planeta doble”, fenómeno anunciado como la ‘estrella de Navidad’, que los antepasados semejaron con la ‘estrella de Belén’ que, según el relato de la Biblia, guio a los Reyes Magos hasta el lugar donde nació Jesús, cuya fecha exacta no la registra ni el Antiguo ni el Nuevo Testamento.

La escena que representa el nacimiento, con el paso del tiempo se fue completando: A principio del siglo IV, solamente aparecían en el pesebre, la vaquilla y el asno. La estrella se agregó al final del mismo. A partir del año 431, en el tercer Concilio de Efeso, se añadió la Virgen María, como respuesta a los importantes conflictos religiosos, entre ellos, el que no debía considerarse a María “la madre de Dios”. Nestorio -patriarca de Constantinopla- hizo pública -en el 428- su propia percepción.  Sostuvo que “María era la madre de Jesús humano, no la madre de Dios. Cirilo de Alejandría -su rival-, defendió lo contrario, origen de la hirsuta rivalidad entre las escuelas de Alejandría y Antioquia.

Algunos faustos coincidentes con dicho periodo fueron de carácter pagano. Ciertas culturas en sus rituales astrológicos, mencionan a algún dios, como Apolo y Helios, en Roma y Grecia; Mitra (en Persia); Huitzilopochtli (en Tenochtitlán). entre otros. Algunas creían que el ‘dios sol’ nació el 21 de diciembre (el día más corto del año). Los romanos, el 25 de diciembre celebraban el ‘Natalis Solis Invicti’ o ‘Nacimiento del Sol invicto’, asociada al nacimiento de Apolo.

Fue con Julio César -año 45 a. C.- cuando se introdujo en el calendario esta fecha. En el Gregoriano se ubicaría entre el 21 y 22 de diciembre. Otras celebraciones: ‘Saturnalia’, en honor a Saturno, festejo que duraba siete días, incluido el solsticio de invierno: La población posponía los negocios y guerras, intercambiaban regalos y los esclavos quedaban temporalmente libres.

El 26 de diciembre, germanos y escandinavos celebran el nacimiento de ‘Frey’, ‘dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad’. Para festejarlo, adornan un árbol de hoja perenne, que representaba al Yggdrasil (árbol del Universo); costumbre de la que provino el ‘Árbol de Navidad’.

Krampus; figura que pertenece al folclor de los Alpes, tiene una apariencia demoniaca y cabría, con pelo, cuernos y garras. Cada 5 de diciembre castiga a los niños malos. En Austria, la tradición de disfrazarse de Krampus, se asocia a crímenes violentos, siendo obligatorio identificarse con un número.

Los aztecas celebraban en invierno el nacimiento de uno de sus dioses: Huitzilopochtli.

Los incas, el renacimiento de ‘Inti’ o ‘el dios Sol’, llamado ‘Cápac Raymi’ o ‘Fiesta del sol’, que dio el nombre al mes, que es el primero del calendario, y su contraparte, el ‘Inti Raymi’, ocurre en junio, tomado en cuenta que el 23 de diciembre es el solsticio de verano austral y aquel sucede en el solsticio de invierno ídem.

Bogotá, D. C. 23 de diciembre 2020

http://articulosmarioariasgomez.blogspot.com.co/30

Inti raymi (‘fiesta del sol’) moderno en Sacsayhuamán, Perú (https://es.wikipedia.org/wiki/Inti_Raymi
 
Campaña Institucional Gobernación de Caldas

Lo más visto

Subir