EN EL MUNICIPIO DE TIERRALTA CÓRDOBA
Con una inversión total asignada de $18.465’992.736 y dentro de la fase dos del proyecto de soluciones fotovoltaicas individuales en la zona rural del municipio de Tierralta (Córdoba), GENSA hizo entrega de 901 soluciones individuales a igual número de familias, lo que contribuye a mejorar las condiciones y la calidad de vida de los habitantes de esta apartada región del departamento de Córdoba.
De este proyecto también hacen parte el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Minas y Energía (MME) y el IPSE, además de la Alcaldía de Tierralta. Esta fase es la continuación de un programa para aumentar la cobertura del servicio de energía eléctrica en todo el país, disminuir la brecha social y propiciar el desarrollo económico de las regiones apartadas del país.
“GENSA a través de los años ha implementado técnicas exitosas que han permitido la planeación y ejecución de este tipo de procesos.
La entrega de estas soluciones complementa la primera etapa en 40 La que se adjudicaron 995 soluciones individuales fotovoltaicas en este municipio, para un total de 1.896 usuarios acumulados, en esta región del departamento de Córdoba”, señaló Julio Mauricio Arce Posso, Líder de Proyectos de Infraestructura en el Sector Eléctrico de la Gerencia de Desarrollo Tecnológico Energético de GENSA.
Las obras también contemplaban la construcción de las redes eléctricas internas en las viviendas de los usuarios, de las cuales 500 las aportó la Alcaldía, las restantes las instaló GENSA con recursos del proyecto.
“La ejecución de esta etapa tuvo una duración de ocho meses, aparte del tiempo para la logística del proyecto, la construcción elementos como gabinetes, postes y estructuras; adicionalmente la importación de los paneles solares y los equipos electrónicos del sistema. En esta etapa se intervinieron 37 veredas de las zonas rurales del municipio de Tierralta”, indicó Carlos Alberto Triana Grajales, Profesional Especializado en Proyectos, administrador de los contratos de obra e interventoría de GENSA.
ENTREGA Y BENEFICIOS
Desde el punto de vista ambiental y social también favorece a las comunidades que antes tenían que utilizar linternas y velas para la iluminación y combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica, pero de ahora en adelante cuentan con un sistema eléctrico estable y confiable. Un aspecto importante para resaltar con la ejecución de este proyecto es que contribuye a alcanzar las metas del Gobierno Nacional en cuanto a la cobertura de generación de energía eléctrica en las Zonas No Interconectadas (ZNI) del país.
Para la entrega de esta segunda fase del proyecto los ingenieros de GENSA se reunieron con el Alcalde del Municipio y algunos de sus secretarios para suscribir el Acta de Entrega y Recibo de la infraestructura eléctrica construida, la cual también firmaron los supervisores del MME, el IPSE y el operador designado por la alcaldía para la Administración, Operación y Mantenimiento (AOM) de las obras, el interventor y GENSA. Cabe indicar que previamente se hizo un recorrido de verificación de la infraestructura construida con el interventor, el contratista y funcionarios de la alcaldía y de la entidad que se encargará de la operación y mantenimiento del proyecto.
Se resalta que la administración municipal de Tierralta presentó un proyecto para la tercera fase que está en consideración del Cafazni, que es el Comité a través del cual se asignan los recursos una vez se tenga la aprobación. GENSA está a la expectativa de ser llamada nuevamente para la ejecución de esta fase debido a los buenos resultados obtenidos en las etapas anteriores y de esta forma contribuir con la política social del Gobierno Nacional.
DATOS
– La energía solar fotovoltaica se basa en la captación de energía del sol y su transformación en energía eléctrica por medio de celdas fotovoltaicas. Estos sistemas convierten directamente la energía de la luz solar (fotones) en electricidad.
– Existen dos elementos que sustentan la utilización de la energía fotovoltaica: las necesidades de proteger el medio ambiente y de permitir un crecimiento económico mediante el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios.
– Los lugares caracterizados por recibir un alto nivel de radiación solar son los más indicados para utilizar este tipo de sistemas.
– Frente a las energías convencionales usadas actualmente, la solar fotovoltaica tiene características muy importantes como ser una fuente inagotable de energía, no contaminante y silenciosa por el denominado efecto fotovoltaico.