Opinion

LA APUESTA POR EL TURISMO

Por: Juana Carolina Londoño – Abogada especialista en derecho comercial y legislación financiera y gerencia de entidades territoriales.  Trabajó como asesora jurídica del Instituto de Seguros Sociales, Central de Inversiones S. A., concejal de Manizales, representante a la Cámara, presidente de Fiducoldex y actualmente empresaria: Londoño Asociados.

Una de las grandes apuestas del gobierno nacional y departamental antes de la pandemia era el turismo. Colombia llevaba varios años estimulando la construcción de infraestructura hotelera y profesionalizando a un sector que durante muchos años fue intuitivo pero que poco a poco y a través de muchas apuestas estratégicas había logrado convertirse en un pujante sector competitivo, generador de empleo, y de ingresos para las regiones. No son pocas las ciudades del país que obtienen gran parte de sus recursos del turismo interno y externo.

Hoy, después de la pandemia, vemos que este sector es uno de los mas afectados, cerca de 120 millones de empleos se han perdido a nivel mundial y si bien es cierto no es la primera vez que los países se enfrentan a crisis similares y aisladas, si puede ser la peor de la historia.

Recordemos los ataques del 11 de Septiembre,  Estados Unidos entro en recesión,  el mercado bursátil se desplomo,  el turismo se afecto principalmente en la aviación, los hoteles en New York tardaron alrededor de  34 meses en reactivarse;  en el  2003 el virus SARS impacto el turismo del sudeste asiático disminuyendo aproximadamente un 20,5% la llegada de turistas, sin embargo la flexibilización permitió la recuperación de visitas en un 48% al año siguiente en países como Malasia;  para el año  2008 el brote de gripe H1N1 afecto el turismo de México, país que decreció  en turismo alrededor del 60% cuando representaba el 12% del PIB.

La pregunta es si debemos cambiar la vocación económica de los territorios que habían migrado hacia esta actividad o abordar el nuevo escenario en forma creativa y realista. Las autoridades y gestores de políticas públicas deben preguntarse ¿Cuál es el turismo que quieren los viajeros una vez se retome el rumbo de la nueva realidad de los colombianos y del mundo ?

Debemos partir del supuesto de que el sector turístico es flexible y puede dinamizar la reactivación económica más pronto que otros sectores, por lo cual, para la generación de empleo, la confianza se convierte en el factor clave a rescatar.  Debemos reestructurar la forma de llegar al turista, mediante estrategias innovadoras de promoción de nuestro destino.

Es por esto, que el Gobierno Nacional ha iniciado la campaña de promoción turística #YOVOY que invita a los colombianos a reencontrarnos y recorrer COLOMBIA, descubrir la magia de las regiones con calles llenas de encuentros, son 12 corredores turísticos que integran 311 municipios donde los turistas puedan tener una experiencia integral al recorrer sus atractivos y conocer los productos de cada región.

En nuestro caso particular la invitación es visitar el Corredor turístico del Paisaje Cultural Cafetero – PCC. Integrado por los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y el norte del Valle del Cauca.

Caldas cuenta con un gran potencial en materia de turismo que si se sabe explotar nos permitiría posicionarnos como uno de los destinos por excelencia no solo a nivel nacional sino internacional. Avistamiento de aves, visita al proceso del café, Biciturismo, Termalismo son algunos de los productos turísticos para promocionar y grandes atractivos para visitar como los Pueblos Patrimonio de Salamina y Aguadas, el Nevado del Ruiz, Ruta del cóndor, entre otros.

Por ultimo considero que el gran potencial en Caldas debe centrarse en la ruta de Aviturismo, recordemos que en el año 2016 el Gobierno de Colombia a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo –MinCIT-, puso en marcha la Estrategia Nacional de Aviturismo que busca posicionar a Colombia como un destino de clase mundial para el avistamiento de aves, es aquí donde nuestro departamento debe aunar esfuerzos y estar preparados para cuando se abran fronteras internacionales, por eso la inversión en infraestructura se hace inmediata y proceder a su posterior promoción de los sitios como Reserva Bellavista en Victoria, La Charca de Guarinocito en la Dorada, Parque Nacional Natural los Nevados, Reserva Rio Blanco, Hotel Reserva Tinamú, Rio Claro la Soledad, Finca Romelia Orchids and Birds, Eco Parque los Alcázares, Bosques Chec Cedral.

Es ahora, es el momento de Caldas en Turismo.

Lo más visto

Subir