INTERNACIONALES

ASÍ VA EL MUNDO

NOTICIAS INTERNACIONALES

12 julio 2018

EN CUMBRE DE LA OTAN TRUMP LANZA ANDANADA CONTRA ALEMANIA

Trump azota a los aliados al pedir que dupliquen el objetivo de gasto militar. El presidente de EE UU acusa a Alemania de ser “cautiva de Rusia” por su dependencia energética de Moscú.

La cumbre de la OTAN ha caído este miércoles prisionera del discurso arrollador de Donald Trump. Fiel a su estilo bronco y populista, lanzó una andanada contra Alemania antes incluso de que arrancara el encuentro de jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza en Bruselas. Trump acusó a la principal potencia de la UE de ser “cautiva de Rusia” por su dependencia energética de Moscú. Y añadió más leña al fuego al sugerir a los aliados que gasten un 4% de su PIB en defensa, pese a que la actual meta del 2% resulta ya difícil de alcanzar. Esas salidas de tono evidenciaron que el gran reto de la OTAN es su propia unidad.

Merkel y Trump en la sede de la OTAN en Bruselas este miércoles. BRENDAN SMIALOWSKI (AFP) | REUTERS

El mundo es cada vez más inseguro, los desafíos en el vecindario de los países aliados se multiplican, pero la retórica belicista de Trump impide cualquier debate sereno sobre cuáles deben ser las prioridades de la Alianza. La cita de dirigentes que comenzó el miércoles en Bruselas se dio de bruces con los comentarios iniciales de Trump durante un desayuno con el secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg. Consciente de que estaba siendo grabado, Trump acusó a Alemania de ser “cautiva” de Moscú porque depende del suministro de gas ruso.

Como en otras ocasiones, el mandatario estadounidense optó por mezclar diferentes conceptos con un mismo objetivo: vapulear a la principal potencia económica de la UE (y la segunda de la OTAN). “Alemania está totalmente controlada por Rusia porque obtendrá entre el 60% y el 70% de la energía a través del nuevo gasoducto”, disparó sin matices Trump, en referencia al proyecto Nord Stream 2, que ampliará la capacidad germana de recibir el gas directamente de Rusia, sin intermediarios.

 

TWITTER ELMINA DECENAS DE MILLONES DE SEGUIDORES

Twitter lucha contra cuentas falsas. Cada perfil de la red social perderá una media de cuatro ‘followers’ como consecuencia del nuevo ejercicio de «transparencia» de la plataforma

A partir de mañana muchos usuarios de Twitter verán descender su número de seguidores. Durante los últimos años, la red social ha congelado decenas de millones de cuentas al detectar en ellas «cambios significativos en el comportamiento». Los propietarios de esas cuentas han visto congelada su actividad a la espera de confirmar su identidad y restablecer la contraseña. La novedad es que a partir de mañana todos esos avatares, que no se eliminarán de la plataforma, desaparecerán de la lista de seguidores de otros usuarios. 

«Las cifras de seguidores son visibles para todo el mundo, se asocian a la credibilidad de una cuenta y son usadas como referencia de relevancia», aseguran fuentes de la tecnológica. Por ello, «en un ejercicio de transparencia» van a hacer que esos números sean «más precisos y fiables». «Queremos asegurarnos de que todos los usuarios pueden confiar en su cifra de seguidores», señalan. 

 

EN ESTADOS UNIDOS POSTULADO PARA JUEZ DEL SUPREMO EN EL OJO DEL HURACÁN

El nominado por Trump al Supremo se endeudó en decenas de miles de dólares para entradas de béisbol. El conservador Brett M. Kavanaugh llegó a quedarse sin crédito con tickets para los Nationals, el equipo de la ciudad de Washington, según su informe financiero, citado por ‘The Washington Post’.

El juez Brett Kavanaugh, este miércoles en el Capitolio. CHIP SOMODEVILLA AFP

El nominado por Donald Trump para ocupar la próxima plaza vacante en el Tribunal Supremo es católico, conservador, formado en Yale y, como ha quedado claro este miércoles, muy, muy aficionado a los Nationals, el equipo de béisbol de Washington DC. Brett M. Kavanaugh incurrió en decenas de miles de dólares de deuda durante la pasada década a base de comprar entradas para partidos con su tarjeta de crédito, según los datos financieros proporcionados por la Casa Blanca y adelantados por The Washington Post.

El fervor le llevó en ocasiones a acumular unas cargas que llegaron a exceder su liquidez y el valor de sus activos de inversión. Según dijo el portavoz de la Casa Blanca Raj Shah al Post, el juez generó la mayor parte de la deuda comprando entradas para la temporada y para las fases finales de los Nationals para sí mismo y para amigos, si bien otra parte se debió a mejoras en su vivienda.

En 2016, Kavanaugh declaró unas deudas de entre 60.000 y 200.000 dólares por tres tarjetas de crédito y un préstamo personal, un montante ya pagado en 2017. Los amigos le reembolsaron las entradas y el juez ha dejado de comprarlas, según explica el portavoz.

La información financiera refleja que el nominado al Supremo no es un hombre rico excluyendo lo que puedan valer su vivienda principal, una información que no se hace pública. Los últimos datos recogen unos activos de entre 15.000 y 65.000 dólares, a través de cuentas en Bank of America y en un fondo de pensión de jubilación de su esposa. No obstante, compró su casa por 1,2 millones en 2006 junto a su mujer mediante una hipoteca que ha refinanciado dos veces y que actualmente asciende a 865.000 dólares. Su sueldo como juez ronda los 200.000 dólares.

 

EL BANCO MUNDIAL NIEGA HABER PERJUDICADO A CHILE EN SU INFORME ESTRELLA

Una auditoría externa encargada por el organismo indica que “carecen de evidencias” las acusaciones de sesgo político que realizó el execonomista jefe, Paul Romer.

Michelle Bachelet realiza en su último discurso de Cuenta Pública. RODRIGO GARRIDO REUTERS

A seis meses de que el economista jefe del Banco Mundial, Paul Romer, desatara una tormenta al sugerir un sesgo político contra Chile en la elaboración de su informe estrella sobre competitividad, Doing Business, el organismo ha dado a conocer este miércoles las conclusiones de una auditoría externa, como se había comprometido al estallar la polémica en enero. De acuerdo al estudio liderado por el profesor Randall K. Mork, las acusaciones de manipulación de Romer, que debió renunciar en medio de la crisis, son «infundadas y sin sustento» y “carecen completamente de evidencia”.

Romer dijo en una entrevista con The Wall Street Journal que el Banco Mundial había juzgado con sesgo al Gobierno de Michelle Bachelet en su influyente informe Doing Business, que mide la facilidad para hacer negocios en 190 países. El economista que había asumido en 2016 apuntó a una serie de cambios metodológicos que habrían perjudicado especialmente a los dos mandatos de la socialista y sugirió motivaciones políticas. “Quiero disculparme personalmente con Chile y cualquier otro país donde hayamos transmitido una impresión equivocada”, indicó en enero, desatando un inédito escándalo. Aunque luego se retractó, no fue suficiente: tuvo que renunciar a los pocos días.

El ranking enumera de mejor a peor lo favorable del entorno para hacer negocios. La posición de Chile en esta clasificación cambió de forma notable desde 2006, del puesto 25 al 57, con ciclos bien diferenciados: empeoró en el primer mandato de Bachelet (2006-2010), mejoró con el Gobierno de derecha de Sebastián Piñera (2010-2014) y volvió a bajar en el último mandato de Bachelet (2014-2018), que dejó el poder en marzo. Cuando hace seis meses estalló la polémica, el ministro de Economía de Bachelet, Jorge Rodríguez, indicó que lo sucedido era de una “inmoralidad pocas veces vista”. La propia presidenta reaccionó al escándalo y junto con pedir explicaciones al organismo, indicó que “los rankingsque administran las instituciones internacionales deben ser confiables, ya que impactan en la inversión y el desarrollo de los países”.

La auditoría encargada por el Banco Mundial que se ha conocido este miércoles, sin embargo, descarta manipulaciones y señala que los cambios de la metodología reflejan un esfuerzo genuino del Banco Mundial por mejorar los indicadores. “Chile es menos afectado por los cambios en la metodología que muchas otras economías”, agregan los revisores.

El Banco Mundial, a través de un comunicado, anunció en cualquier caso que el organismo tomará medidas para implementar mejoras, según sea necesario, y que “el índice Doing Businesssigue siendo una herramienta única e invaluable para los países que buscan mejorar su clima de negocios”.

 

EN MÉXICO DERECHO A UNA MUERTE DIGNA

El Gobierno de López Obrador promoverá el derecho a una muerte digna. Olga Sánchez Cordero, futura secretaria de Gobernación, abre la puerta al debate sobre la decisión de cómo morir, en un país en el que la eutanasia se castiga hasta con 12 años de cárcel.

Olga Sánchez Cordero, en una rueda de prensa en Ciudad de México. SÁSHENKA GUTIÉRREZ EFE

Se promoverán reformas en los códigos civiles para consagrar el derecho a una muerte digna». Así ha adelantado Olga Sánchez Cordero, ministra de la Suprema Corte, una propuesta que no había aparecido durante la campaña de Andrés Manuel López Obrador y que pretende garantizar el derecho de los pacientes terminales a mitigar el sufrimiento antes de morir. La propuesta de la futura secretaria de Gobernación es aplicar en todo México la ley de voluntad anticipada, que ya existe en 11 Estados del país, pero no es equiparable a la eutanasia, que aún se castiga hasta con 12 años de cárcel.

La voluntad anticipada es un documento en el que una persona con una enfermedad irreversible puede decidir qué clase de cuidados quiere o no recibir en sus últimos días. El deseo entra en vigor cuando el paciente ya no es capaz de expresarlo.

Los dos principales objetivos son crear un formato homologado para todos los Estados y un registro nacional para que las voluntades se reconozcan sin distinciones. «Es un paso importantísimo, para empezar a ver la muerte de otra manera y planear cómo queremos morir», asegura Amparo Espinosa, presidenta de la asociación Por el Derecho a Morir con Dignidad (DMD). 

El último episodio del debate había sido la consagración del derecho a la muerte digna en la Constitución de la Ciudad de México, que se promulgó en febrero del año pasado y que entrará en vigor el próximo 17 de septiembre. «La vida digna contiene implícitamente el derecho a una muerte digna», se establece en el artículo sexto de la Carta Magna.

El texto provocó confusión y rechazo desde algunos sectores de inmediato. «Ciudad de México incluye el derecho a la eutanasia en su nueva Constitución», se advertía en varios titulares de la prensa local e internacional. Era falso. La eutanasia no se consagró en la nueva legislación, pero sí se abrió la puerta al debate en el futuro. «La eutanasia y el suicidio son solo una parte de la discusión sobre la muerte digna», explica Espinosa sobre un tema que sigue siendo tabú.

De acuerdo con una encuesta de la DMD, un 68,3% de los mexicanos cree que un paciente debería tener la opción de decidir su muerte y un 56,4% está a favor de que un médico lo ayude a morir proporcionándole sustancias letales. Siete de cada 10 encuestados afirman que deben cambiar las leyes para que los enfermos puedan acabar con su vida si así lo deciden.

 

EN ARGENTINA NAUFRAGA UN PESQUERO

Un muerto y un desaparecido en el naufragio de un pesquero gallego. La Armada Argentina rescata a los otros 25 tripulantes de madrugada en alta mar.

Imagen de archivo del pesquero gallego Dorneda, hundido frente a las costas argentinas. TWITTER ARMADA ARGENTINA

Se ha hundido el Dorneda. La Armada Argentina recibió cerca de la medianoche del martes la señal de la radiobaliza de emergencia del pesquero español, perteneciente a la empresa gallega Freiremar y ordenó el despliegue de dos buques privados que se encontraban en la zona, a 570 kilómetros de Comodoro Rivadavia, frente a las costas patagónicas del Atlántico sur, en la provincia de Chubut. Dos horas después, el Farruco, un pesquero de bandera argentina, avistó dos balsas y una lancha en el agua y rescató a 25 marineros. La tripulación del Dorneda informó de la muerte de uno de ellos y la desaparición de otro que cayó al agua. Ninguno de los dos es de nacionalidad española.

El Dorneda se hundió tras el ingreso de agua de mar a la sala de máquinas, confirmó la Armada Argentina en una rueda de prensa improvisada en la delegación naval de Comodoro Rivadavia. Según el capital de navió Marcelo Paredes, citado por el diario local El patagonico,  el pesquero hundido es «un buque de arrastre que tiene una rampa en su popa». «Por eso ingresó agua a la sala de máquinas y provocó black out, es decir que se corta la energía a bordo. Los generadores dejaron de prever electricidad, quedándose sin propulsión y sin poder operar sus sistemas», explicó Paredes.

«Al momento, de los 27 tripulantes, fueron recuperados 25 con vida, un fallecido y un tripulante desaparecido», confirmó la Armada Argentina en un comunicado emitido a primera hora del miércoles. El Farruco se quedó en la zona del accidente en busca del desparecido, informó la Armada. Otro pesquero argentino que se acercó a la zona, el Beagle 1, puso proa a Puerto Madryn, la principal ciudad costera de Chubut, con los supervivientes a bordo. Desde la oficina de información diplomática del ministerio de Asuntos Exteriores de España, informaron de que tanto el marinero fallecido como el desaparecido en alta mar no son de nacionalidad española. A bordo del Dorneda viajaban once tripulantes de esta nacionalidad.

El Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento de la Armada Argentina condujo las tareas de rescate tras recibir un alerta a las 22.00 horas del martes en el centro coordinador de Puerto Belgrano, en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires. El Farruco dio con los supervivientes del Dorneda cuatro horas después.

Para colaborar en la búsqueda del marinero desaparecido, el gobierno argentino trasladó Trelew, a 65 kilómetros Puerto Madryn, un avión Turbotracker de la Prefectura Naval y envió un B350 para sobrevolar alta mar. El Dorneda es un pesquero de 50 metros de eslora botado en 1988 y con puerto en Vigo.

Lo más visto

Subir