INTERNACIONALES

ASÍ VA EL MUNDO

10 julio 2018

 

EN ESTADOS UNIDOS EL EXCHOFER DEL PRESIDENTE TRUMP LO DEMANDA

El exchófer de Trump le demanda para que le pague las horas extras.  Noel Cintron acusa al presidente de Estados Unidos de haberle explotado laboralmente durante años y le pide más de 180.000 dólares

Donald Trump en su limusina antes de ser elegido presidente LUCAS JACKSON REUTERS

Noel Cintron trabajó durante un cuarto de siglo para Donald Trump. Le llevaba en su limusina allí donde lo necesitaba y estaba siempre a su disposición. Hasta que el magnate inmobiliario fue elegido presidente de Estados Unidos y tomó el volante un miembro del Servicio Secreto. Ahora el chófer demanda a su antiguo jefe para recuperar miles de horas extras que le dedicó y que nunca le pagó.

Cintron acusa al “supuestamente multimillonario” de haberle explotado laboralmente. En los once folios de los que consta la demanda revela, por ejemplo, que solo le subió el sueldo dos veces desde 2003, no le reconoció el tiempo de vacaciones acumulado, ni los días que estuvo enfermo o los gastos relacionados con su trabajo. También dice que, tras el último incremento salarial en 2010, se vio forzado a renunciar al seguro médico.

La demanda, interpuesta este lunes, cita a la organización Trump y a la sociedad Trump Tower Commercial LLC, porque técnicamente no puede actuar contra el presidente de EE UU. Los límites que se imponen a este tipo de casos le impiden, además, ir más atrás en el tiempo para buscar una compensación. En concreto, reclama 178.490 dólares por 3.300 horas extras, más 5.000 dólares por daños.

Cintron dice que trabajaba cinco días a la semana para Trump, desde las siete de la mañana hasta que lo necesitara antes de que acabara el día. Estaba a su servicio 55 horas semanales y su sueldo rondaba los 75.000 dólares anuales desde 2010. Ese año recibió un aumento de 7.000 dólares, pero tuvo que renunciar a los beneficios de salud, lo que permitió a su empleador ahorrarse 18.000 dólares. El hecho de que se le negara esta retribución, añade, es una muestra de la conducta “despiadada” del magnate y de sus empresas. La Organización Trump se limita a decir que el chófer fue “siempre retribuido generosamente”.

 

CRÍSIS POLÍTICA EN INGLATERRA

La dimisión de Boris Johnson agrava aún más la crisis política de Theresa May. La salida del ministro de Exteriores, que será sustituido por Jeremy Hunt, hasta ahora titular de Sanidad, se produce horas después del abandono de David Davis.

Theresa May, durante su intervención en el Parlamento británico. AFP

Boris Johnson ha presentado este lunes su dimisión como ministro de Exteriores británico, profundizando aún más la crisis abierta en el Gobierno de Theresa May tras la dimisión el domingo por la noche del titular del Brexit, David Davis. Es el segundo ministro que dimite en menos de 24 horas, negándose a apoyar los planes de la primera ministra para negociar una ruptura suave con la Unión Europea.

A última hora de la tarde del lunes, Downing Street ha confirmado que el nuevo ministro de Exteriores será Jeremy Hunt, extitular de Sanidad, que defendió la permanencia en la UE durante la campaña del referéndum.

Dos años después de que los británicos decidieran en fereréndum abandonar la UE, Theresa May había logrado al fin, el viernes pasado, cosechar el consenso de su Gobierno en torno a un plan para la relación comercial futura de su país con el bloque. La estrategia aprobada el viernes, que la primera ministra pretende publicar este jueves y presentar a Bruselas, plantea una especie de área de libre comercio de mercancías que, entre otras cosas, obliga a Reino Unido a respetar la normativa europea, sin participar en su creación. Traspasa claramente las líneas rojas marcadas por el sector euroescéptico del partido. En apenas 48 horas, ha quedado claro que la escenificación del consenso no fue más que un espejismo.

 

CHINA Y ALEMANIA DEFIENDEN EL LIBRE COMERCIO FRENTE AL PROTECCIONISMO DE TRUMP

Merkel y Li Keqiang subrayan sus coincidencias sobre Irán y el comercio en una cumbre en Berlín.

Li Keqiang y Angela Merkel este viernes en Berlín. CLEMENS BILAN EFE

Alemania y China, dos países que están en el punto de mira de la guerra comercial que ha iniciado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han optado por guardar silencio al respecto este lunes en Berlín, durante una rueda de prensa conjunta entre el primer ministro de China, Li Keqiang, y la canciller Angela Merkel. Lo que sí dejaron saber los dos políticos es que ambos países desean seguir rigiéndose por las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). “Apostamos por el multilateralismo para la cuestiones comerciales”, ha dicho Merkel.

Li ha viajado a Berlín para participar en la quinta ronda de consultas intergubernamentales entre China y Alemania, un foro que está enfocado en perfeccionar las relaciones comerciales entre los dos países, una realidad que ha convertido a Alemania en el principal socio comercial de China en Europa. Pero esta vez la cita estuvo marcada por la decisión del presidente estadounidense de declarar lo que los chinos han bautizado como la “mayor guerra comercial de la historia económica hasta la fecha”, después de que Washington ordenara imponer gravámenes a las exportaciones chinas por un valor de 34.000 millones de dólares (29.000 millones de euros) anuales. 

Alemania se podría convertir en la segunda víctima comercial de EE UU, ya que Washington amenaza con aumentar el gravamen sobre las exportaciones de automóviles europeos a Estados Unidos, una medida que también afectaría a México, donde Volkswagen, Audi, Daimler y BMW tienen factorías que producen coches que se venden en ese país.

 

EN RUSIA CAE LA POPULARIDAD DE PUTIN

La popularidad de Putin cae tras la primera subida de la edad de jubilación en décadas. El Ejecutivo planea que las mujeres se jubilen a los 63 años (ahora es a los 55) y los hombres a los 65 (ahora a los 60) de forma escalonada y durante los próximos 15 años.

Tres hombres juegan al ajedrez, este julio en un parque de Samara (Rusia). FACUNDO ARRIZABALAGA EFE

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su Gobierno afrontarán en unos días el proyecto más delicado de su mandato: el incremento de la edad de jubilación por primera vez en décadas a la que, según las encuestas, se opone la mayoría de la ciudadanía. La popularidad de Putin ha caído 15 puntos. El Ejecutivo planea que las mujeres se jubilen a los 63 años (ahora es a los 55) y los hombres, a los 65 (ahora 60) de forma escalonada desde el próximo enero y durante los próximos 15 años.

El proyecto de ley fue presentado en la Duma Estatal de Rusia (la Cámara baja del Parlamento) el pasado 16 de junio, coincidiendo con el comienzo del Mundial de fútbol. Desde el 14 de junio, fecha en la que el Gobierno aprobó sus planes, la popularidad de Putin ha descendido sustancialmente, desde el 78% hasta el 63,4% el 24 de junio, según una encuesta del Centro Ruso de Estudio de la Opinión Pública. En el mismo período, la popularidad del Gobierno bajó del 48,4% al 37,1%, según el mismo sondeo.

La reacción negativa de la sociedad, no obstante, ha sido eclipsada por la gran fiesta del deporte. Mientas los partidos de fútbol acaparaban la atención de los rusos, los medios de comunicación han escamoteado, dosificado y dulcificado los planes del Gobierno, que equivalen a un primitivo intento contable de cuadrar el presupuesto del Estado y ahorrarse parte del dinero que se gastaría en pensiones. Desde distintos centros analíticos, como la Escuela Superior de Economía de Moscú (ESE), se advierte a las autoridades de la necesidad de un enfoque más amplio, que incluya la modernización del sistema de prestaciones sociales, el incremento del valor real de las pensiones y la mejora de la calidad de vida de los jubilados con otras reformas asociadas como la del sistema de sanidad.

Rusia ha emprendido varios intentos (inconclusos) de reformar el sistema de pensiones, entre ellos uno que introdujo cuentas personales complementarias (actualmente congeladas) al sistema de pensiones general. Las edades de jubilación vigentes en la actualidad comenzaron a establecerse en la URSS en los años treinta y se generalizaron en los cincuenta. Los países postsoviéticos —con excepción de Rusia, Uzbekistán y Turkmenistán— han incrementado ya aquellos límites, según un informe de la ESE. La Duma Estatal de Rusia examinará en primera lectura el proyecto de ley del Gobierno el 19 de julio. Para el 18 de julio los sindicatos y los partidos que se oponen a él (incluidos todos los que están representados en la cámara, excepto Rusia Unida, el partido gubernamental con mayoría absoluta) planean manifestaciones de protesta.

 

BÉLGICA O LA ECLOSIÓN FUTBOLÍSTICA DEL MESTIZAJE

Los ‘diablos rojos’ son un reflejo de la diversa sociedad belga.

La selección belga mientras suena el himno nacional antes de su partido contra Brasil. SAEED KHAN AFP

«¿Pero de dónde es este chico?». La pregunta que ha sobrevolado la infancia y adolescencia de Romelu Lukaku tenía que ver con sus orígenes. El hoy delantero de la selección belga, de padres congoleños, pasaba por los campos de fútbol con un arrollador balance de goles y un torrente de sospechas por su elevada estatura —ahora mide 1,91 metros—. «¿En qué año naciste?», le inquirían padres recelosos y entrenadores rivales. Inmediatamente después, la duda, ante la oscuridad de su piel, era su procedencia. «Enséñanos tu documentación». Mientras su tarjeta de identidad pasaba de mano en mano, los ojos adultos la inspeccionaban incrédulos. Sí, es así de joven. Sí, ha nacido en Amberes. Es tan belga como nosotros. Entretanto Lukaku, solo junto al césped, sin un familiar que pudiera acompañarle pero con el hambre del que ve en el fútbol, más que un juego, la forma de sacar a los suyos de la pobreza, los miraba y planeaba su venganza en el campo. «Recuerdo que la sangre me bullía. Voy a matar a tu hijo. Ya iba a matarlo, pero ahora voy a destruirlo. Volverá a casa llorando», escribe —siempre en términos futbolísticos— en un sobrecogedor relato de sus comienzos enThe Players Tribune.

La transición de la selección belga de equipo de clase media a potencia futbolística no se entiende sin el mosaico identitario que convive en el vestuario, del que Lukaku es uno de sus símbolos. Todos son belgas, pero al mirar sus orígenes la mezcla salta a la vista: hay ocho flamencos y cuatro francófonos, pero también, ocho con ascendencia africana, dos europea, y uno caribeña. Al mando de todos ellos, un español, Roberto Martínez, y un francés, Thierry Henry. Su procedencia cuenta buena parte de la historia del país. De la colonización belga del Congo a la llegada de inmigrantes marroquíes para trabajar en la construcción o de europeos del sur empleados en las minas y fábricas siderúrgicas.

 

TRUMP DESIGNA NUEVO JUEZ PARA EL SUPREMO

Brett Kavanaugh, el juez que trabajó con Bush y en el ‘impeachment’ a Clinton. El designado para la vacante en el Supremo tiene estrechas conexiones con el mundo conservador pero algunos republicanos lo han considerado demasiado moderado

Donald Trump habla con Brett Kavanaugh y su familia en el acto de la Casa Blanca ALEX BRANDON AP

Pocos conocen mejor los entresijos judiciales de Washington que Brett Kavanaugh, el elegido por Donald Trump  para la plaza vacante en el Tribunal Supremo. El jurista, de 53 años, encarna al establishment judicial conservador y tiene estrechos lazos políticos. Fue asistente de Kenneth Starr, el fiscal independiente que investigó una operación inmobiliaria de Bill Clinton que acabó derivando en 1998 en un proceso de impeachment (destitución) contra el presidente demócrata. También trabajó para la campaña del republicano George W. Bush en el polémico proceso de recuento de votos en Florida en las elecciones de 2000 y después fue asesor del presidente en la Casa Blanca. Desde 2006, es juez federal de apelaciones en la capital estadounidense.

Al anunciar la noche del lunes su designación, que debe ser confirmada por el Senado, Trump elogió las “credenciales impecables” de Kavanaugh y lo describió como “una de las mentes legales más aguda de nuestro tiempo”. El jurista, que estuvo acompañado por su esposa y dos hijas en el acto en la Casa Blanca, se declaró “agradecido y humilde”. Subrayó que la independencia judicial es la “joya de la corona” de Estados Unidos y prometió tener una “mente abierta en cada caso”.

Sus declaraciones tenían un claro destinatario: los senadores que deben decidir en las próximas semanas si aprueban su designación para un cargo vitalicio y desde el que puede alterar el rumbo social del país durante décadas. El perfil de Kavanaugh, por su conexión con el mundo republicano, garantiza que el proceso de votación será tormentoso.

El temor de grupos progresistas es que un nuevo magistrado, más conservador que Anthony Kennedy, el juez que deja la vacante en el Supremo, pueda mostrarse contrario a la sentencia de 1973 que legalizó el aborto.

 

EN MEJICO NUEVO PRESIDENTE PROMETE UN CRECIMIENTO ANUAL DEL 4% DE LA ECONOMIA

López Obrador promete un crecimiento anual del 4% durante su sexenio. La economía mexicana se ha expandido poco más del 2% en el último lustro, por debajo del resto de países emergentes.

López Obrador, este lunes, con el presidente de la Concamin, Francisco Cervantes. J. M. EFE

El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, se ha fijado este lunes como objetivo que la segunda economía de América Latina crezca a un ritmo medio del 4% anual durante su sexenio. Esta cifra supondría prácticamente duplicar el crecimiento de los cinco últimos años, que ha superado por poco el 2%, una cifra baja para lo que cabría esperar de un país en fase de desarrollo y años luz de los países del Asia emergente. El próximo secretario (ministro) de Hacienda, Carlos Urzúa, ve factible incluso que la economía mexicana alcance una velocidad de crucero del 5% anual en la segunda mitad del mandato.

Tras un encuentro con el jefe de la Confederación de las Cámaras Industriales (Concamin), Francisco Cervantes, López Obrador se ha referido este lunes al exiguo crecimiento no solo en el mandato que está a punto de terminar, sino de lo que él cataloga como el «periodo neoliberal». «No hemos crecido adecuadamente en los últimos 35 años y esto ha impedido que se puedan crear empleos en el país. A eso se debe mucho el fenómeno migratorio y los problemas de pobreza, inseguridad y violencia», ha subrayado el líder de Morena ante los principales industriales del país.

 

EN NICARAGUA AMIGOS DEL GOBIERNO ATACAN A OBISPOS

Ortega intensifica la represión y causa al menos 17 muertos en 24 horas. Grupos leales al presidente atacan a obispos y representante del Vaticano, cuando intentaban mediar en Diriamba, ciudad asediada por las huestes del mandatario

Un manifestante en una barricada en una comunidad indígena de Nicaragua. REUTERS

Huestes armadas bajo órdenes del presidente Daniel  Ortega y oficiales antidisturbios causaron en 24 horas una de las peores matanzas registradas en Nicaragua desde abril, cuando estallaron las protestas contra el Gobierno. El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) dijo a EL PAÍS que se han registrado al menos 17 fallecidos en las ciudades de Diriamba y Jinotepe –localizadas a 40 kilómetros de la capital–, que han sido fuertemente asediadas desde el domingo. Este lunes el cardenal Leopoldo Brenes, junto a obispos de la Conferencia Episcopal y el representante del Vaticano, Stanislaw Waldemar Sommetarg, fueron violentamente agredidos por las turbas gubernamentales cuando llegaron a Diriamba a mediar para pacificar la ciudad. Entre los heridos está Silvio Báez, obispo auxiliar de Managua.

“Fui asediado por una turba enardecida que quería ingresar a la Basílica San Sebastián de Diriamba. Fui herido, golpeado en el estómago, me arrebataron las insignias episcopales, como el pectoral, y fui agredido verbalmente”, contó Báez a este diario minutos después de la agresión. “Logramos liberar la Basílica y a las personas que estaban dentro”, agregó el religioso. Pobladores de Diriamba se habían refugiado en el templo tras el ataque combinado de grupos antidisturbios y parapoliciales a esta ciudad, denunciado por organismo de derechos humanos.

El asedio a estas ciudades rebeldes comenzó la madrugada del domingo, cuando ingresaron camionetas que trasladaban a hombres fuertemente armados, custodiados por los antidisturbios, denunciaron vecinos de las localidades. El ataque dejó decenas de heridos y al menos 10 muertos en Diriamba, que fueron confirmados al CENIDH por el Instituto de Medicina Legal. Otros siete muertos se registran en Jinotepe, según activistas de esa organización de derechos humanos desplegados en la ciudad, aunque la cifra puede ser mayor, dijeron. Este lunes comenzaron a aparecer cuerpos en zonas rurales de estas ciudades, que el lunes no habían sido identificados.

Según la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH)) la violencia ya ha dejado 310 muertos, de los que 20 son menores de edad, incluidos niños de apenas 15 meses.

Lo más visto

Subir