INTERNACIONALES

ASÍ VA EL MUNDO

05 julio 2018

EN POLONIA MAGISTRADOS DESAFÍAN AL EJECUTIVO

El Ejecutivo ultraconservador obliga a jubilarse anticipadamente a un tercio de los magistrados del tribunal, bajando la edad de 70 años a 65, reforzando su control sobre el Poder Judicial en una controvertida reforma a la justicia.

La presidenta del Supremo polaco, Malgorzata Gersdorf, acude a trabajar este miércoles. AGENCJA GAZETA (REUTERS).

Con un gesto tan cotidiano como el de ir a trabajar, la presidenta del Tribunal Supremo de Polonia, Malgorzata Gersdorf, ha desafiado este miércoles al Gobierno ultraconservador de Ley y Justicia. La magistrada y al menos una decena de sus compañeros se niegan a aceptar esta reforma que le ha costado a Polonia un nuevo choque con Bruselas, esta vez a través de un expediente sancionador de la Comisión Europea, que considera que las medidas vulneran la independencia judicial. Apoyados y jaleados por decenas de miles de personas, la presidenta del Supremo y los magistrados han pasado a encabezar la incansable resistencia a la deriva autoritaria del Gobierno.

 

EN IRAN AMENAZAN CON IMPEDIR EL SUMINISTRO DE PETRÓLEO

Irán amaga con interrumpir el suministro de petróleo de sus vecinos si se le impide exportar. Los Pasdarán respaldan una declaración de Rohani diciendo que EE UU no podrá privarles del crudo

Una plataforma petrolífera en la isla de Jark (Irán). ATTA KENARE AFP

Con Estados Unidos trabajando para impedir las exportaciones de petróleo de Irán, los gobernantes iraníes han vuelto a recurrir a la retórica y las amenazas veladas, un arma que dominan. La Guardia Revolucionaria (Pasdarán) ha respaldado este miércoles una ambigua advertencia del presidente Hasan rohani contra cualquier intento de privarles de su principal fuente de ingresos, alentando la idea de que planean interrumpir el suministro de crudo de sus vecinos como represalia.

En una breve carta al presidente iraní que ha sido difundida por la agencia IRNA, el general Qasem soleimani, el más popular de los Pasdarán, ha expresado la disposición de ese ejército para llevar a cabo tal proyecto. “Según reflejan los medios de comunicación, usted ha dicho que, si el petróleo de la República Islámica de Irán no puede exportarse, tampoco habrá garantías de que pueda hacerlo el resto de la región (…). Como soldado de esta nación, me gustaría expresarle mi gratitud”, afirma el militar, un hécor de la lucha contra el Estado Islámico.

Los estadounidenses han afirmado que quieren detener por completo las exportaciones de petróleo iraní. No entienden el significado de esta declaración, porque no tiene ningún sentido que no se exporte el petróleo iraní mientras que se exporta el de la región”, dijo Rohani según la web de la presidencia.

 

EN FRANCIA APRUEBAN LEY CONTRA NOTICIAS FALSAS

La Asamblea Nacional francesa aprueba la ley contra las ‘fake news’. El texto ha sido criticado por la oposición y los medios, que ven un peligro para la libertad de expresión.

Pese a las fuertes críticas de izquierda y derecha y de las reservas de Europa a legislar en esta materia, la Asamblea Nacional francesa ha aprobado en la noche del martes al miércoles dos proyectos de ley dirigidos a controlar las noticias falsas o fake news en peíodos electorales, medidas impulsadas por el Gobierno a propuesta del presidente Emmanuel Macron.

Con la mira puesta en los precedentes de injerencia extranjera en algunos procesos electorales en democracias occidentales en los últimos años, la legislación le permitirá a un candidato o a un partido recurrir a un juez para que emita un recurso de urgencia que frene la difusión de “informaciones falsas” durante los tres meses precedentes a un escrutinio nacional, aunque —tras una enmienda aprobada— solo si se considera probado que se realizó “de manera deliberada” y no solo “de mala fe”. Además, antes de bloquear por ejemplo una página web, el juez deberá constatar, en un periodo de 48 horas, si esas informaciones falsas han sido difundidas de “forma artificial o automatizada” y de manera “masiva”. La ley también proporciona medios para interrumpir la difusión de servicios de televisión controlados o influidos por un Estado extranjero e impone a las plataformas digitales una mayor transparencia durante el período electoral.

 

EN CHILE CONDENAN A 8 EXMILITARES POR ASESINATO

Ocho exmilitares chilenos, condenados a 18 años de cárcel por el asesinato de Víctor Jara en 1973. El Estado chileno tendrá que indemnizar con 2,1 millones de dólares a familiares de víctimas de la asonada militar de Pinochet.

Ocho exmiembros del Ejército chileno han sido condenados por el asesinato del famoso cantautor y director de teatro chileno Víctor Jara —militante comunista— en septiembre de 1973, cuando comenzaba la dictadura encabezada por el entonces comandante en jefe Augusto Pinochet. La decisión fue adoptada el martes por el ministro Miguel Vázquez Plaza, miembro de la Corte de Apelaciones designado para causas de violaciones a los Derechos Humanos. Además, al grupo de militares en retiro se les condenó por el homicidio de Littré Quiroga Carvajal, director de prisiones en esa época. Además, el Estado chileno, además, deberá pagar más 2.1 millones de dólares como indemnizaciones a las familias de las víctimas.

Por largo tiempo la autoría de la muerte de Víctor Jara fue uno de los grandes misterios de la dictadura de Pinochet. En junio de 2009 el cuerpo de la figura emblemática de la cultura popular chilena fue exhumado para confirmar que fue acribillado en septiembre de 1973 gracias a los estudios realizados por el instituto Genético de Innsbruck (Austria).

 

EN BRASIL LA DESTITUIDA PRESIDENTE DILMA ROUSSEFF REGRESA A LA POLÍTICA

Dilma Rousseff regresa a la política como candidata al Senado de Brasil. La política del Partido de los Trabajadores no puede aspirar a la presidencia del país hasta 2024.

Dilma Rousseff en un acto electoral en la ciudad de Curitiba el pasado abril. RICARDO STUCKERT

Hace casi dos años que Dilma Rousseff fue destituida de la presidencia de Brasil por un Congreso que le achacó irregularidades en el presupuesto. Animada desde la cárcel por el también exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, compañero de filas en el Partido de los Trabajadores (PT), Rousseff regresa como candidata al Senado.

A consecuencia del proceso de impeachment no puede aspirar a la presidencia hasta 2024. Por eso, Rousseaff será candidata al Senado por el Estado en que nació, Minas Gerais, al sureste del país.

 

EN ECUADOR DICTAN ORDEN DE PRISIÓN A EXPRESIDENTE CORREA

La justicia ecuatoriana dicta una orden de prisión preventiva contra Rafael Correa. El exmandatario debía presentarse el lunes ante el juez por su implicación en un secuestro a un legislador de oposición, pero incumplió la medida cautelar.

El ex presidente ecuatoriano, Rafael Correa. En vídeo, declaraciones de Caupolicán Ochoa y Fernando Balda. EFE

La situación legal del expresidente de Ecuador, Rafael Correa, se complicó este martes tras dictarse una orden de prisión preventiva contra él por su implicación en el secuestro del legislador de la oposición Fernando Balda. La juez de la Corte Nacional que está llevando el caso dispuso el pasado 18 de junio que el exmandatario ecuatoriano debía comparecer ante el juez, en Quito, cada 15 días, mientras dure la instrucción de lo que ha sido considerado judicialmente como un crimen de Estado.

Pero Correa desobedeció la orden este lunes y solo se presentó ante el Consulado de Ecuador en Bruselas, ciudad en la que reside desde hace un año. Ante el incumplimiento, la Fiscalía solicitó este martes endurecer la medida cautelar y la Corte Nacional emitió una orden de prisión preventiva y una alerta roja ante la Interpol para capturarlo y extraditarlo.

Correa considera que su vinculación en el secuestro hace seis años de Fernando Balda en Bogotá es una persecución política y, por eso, había anunciado días atrás que estaba estudiando la posibilidad de pedir asilo en algún país amigo.

 

EN NICARAGUA QUEMADOS CON ÁCIDO POR PROTESTAR CONTRA ORTEGA

Seguidores del presidente han atacado a opositores con un compuesto químico corrosivo en Boaco en un nuevo brote de violencia en Nicaragua

A las diez de la mañana del miércoles, Marvin López, de 40 años, se mantiene apostado en el bloqueo de carreteras que un centenar de vecinos de Boaco ha montado como forma de protesta contra el Gobierno del presidente Daniel Ortega. A esta hora ya el sol del trópico comienza a morder la piel y afecta especialmente la del rostro de López, que muestra profundas cicatrices, consecuencias del ácido que simpatizantes de Ortega le echaron en la cara hace 22 días, cuando se manifestaba contra el mandatario en esta ciudad, localizada a 90 kilómetros de la capital Managua.

Tras una de las manifestaciones que la población de Boaco organizó contra Ortega, un grupo de vecinos se organizó para montar un retén en una de las carreteras de la ciudad, como forma de protesta. López recuerda que, tras llevar aproximadamente una hora apostados en la barricada, se les acercó un hombre y les exigió que levantaran el “tranque”, como llaman en Nicaragua a estos bloqueos de calles. “No le pusimos mucha importancia, solo le dijimos que se fuera y que no estuviera molestando”. El hombre, al que los vecinos han identificado como Manuel Fuerte, simpatizante del FSLN en Boaco, les regó un líquido pegajoso, que pronto comenzó a quemarles la piel. A López le afectó parte del rostro, oreja, cuello y parte de la espalda. El hombre asegura que otras 25 personas resultaron afectadas, algunas con daños en los ojos. Los heridos fueron trasladados a un hospital de Managua. El líquido que les quemó la piel, según las víctimas, era “ácido sulfúrico”, un compuesto químico extremadamente corrosivo.

Lo más visto

Subir